30/12/14

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA DE EJERCITO POR CAMBIO JEFE GUARNICIÓN

Asumió el nuevo comandante de la Guarnición Militar Buenos Aires
La ceremonia de puesta en posesión del cargo se llevó a cabo el 29 de diciembre en el Regimiento de Infantería 1. 
La formación comenzó cuando el subjefe del Estado Mayor General del Ejército, Grl Br Gustavo J. L. Motta, junto con los comandantes saliente y entrante, Grl Br Juan M. Pera y Grl Br Claudio E. Pasqualini, respectivamente, saludaron y revistaron a las tropas formadas.
Luego, de entonarse las estrofas del Himno, se leyó la foja de servicio del comandante saliente, quien luego de pronunciar algunas palabras de despedida recibió la banderola de honor.
Más tarde, el general Pasqualini tomó juramento de fidelidad a la Constitución Nacional y fue puesto en posesión del cargo. Tras las palabras del subjefe del Ejército y del nuevo comandante de la Guarnición, se realizó el tradicional desfile militar y se dio por terminada la ceremonia.

DIRECTOR FANFARRIA

El director de la Fanfarria Militar "Alto Perú" del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martin" en la Plaza de Armas del Regimiento de Patricios luego de recibir la distinción como mejor banda.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

LA OLLA

Fotografía tomada en los viejos corrales de mataderos, Ciudad de Buenos Aires, el día 23 de noviembre a las 1415hs.

"El dia que yo me muera
despues que me haya ausentado
de luto estaran los vasos
y los boliches cerrados.

Tengo un burro santiagueño
y una mula tucumana
que la pasan discutiendo
de la noche a la manaña.

Mi Tatita me decia
que busque mujer casada
que el marido la mantenga
y a mi no me cueste nada.


Arribita la olla i' locro
y aji picante molido
ya se me ha borrao el pupo
la pucha, como he comido.

Mi negra frente al espejo
en cuantito se levanta
hace igual que la lechuza
que ve un peludo y se espanta.

Mi negra se fue de viaje
desde el anteaño pasao
y ha vuelto con dos changuitos
dis que se lo han regalao.

Yo bajaba de la higuera
los higos que mas podia
mi changuito los juntaba
mi suegra se los comia.

Arribita la olla i' locro
y aji picante molido
ya se me ha borrao el pupo
la pucha, como he comido."
Antonio Pantoja / Oscar Valles.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

29/12/14

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA DE EJERCITO POR RECEPCIÓN CARTAS CREDENCIALES CHINA

Recepción de las cartas credenciales del Embajador de China
El nuevo embajador de la República Popular China entregó las cartas formales que lo acreditan como diplomático en nuestro país. 
En una reunión en el despacho presidencial de Casa Rosada, el diplomático Yang Wanming entregó a la presidente de la Nación, sus cartas credenciales.
Luego, el flamante embajador participó de un homenaje al General José de San Martín en la plaza homónima. Allí, fue recibido por un cordón de honor conformado por integrantes del Regimiento de Granaderos a Caballo y la Fanfarria Militar “Alto Perú”.

HISTÓRICO CUARTEL

Toma dese el aire del Histórico Cuartel de Palermo en la Noche de los Museos.

Carlos Ravazzani.-

PATIO DE LA CASA VIEJA

Fotografía tomada en los viejos corrales de mataderos, Ciudad de Buenos Aires, el día 23 de noviembre a las 1409hs.

"Patios de la casa vieja...
El de la rosa china y el limonero,
el de la morera y el jazminero,
el del parral junto a la cocina
de los matecitos conversados.
Patios que fueron callados
testigos de bulliciosas esperanzas,
de ilusiones y de sueños,
que el tiempo los fue enhebrando
para tejer este manto
que ahora dulcemente baja
a cobijar los años,
a cubrir la distancia,
calentar el alma
hasta marcarle a fuego
un recuerdo lindo y nostalgioso
que va prendido a mi vida
y está dictando este canto..."

A mi recuerdo se asoman
todas las cosas de cuánta...
De patio, parral y luna
se va pintando esta zamba.

Amor nacido en la infancia
que va creciendo en el tiempo,
como un perfume de azahares
y de jazmines al viento.

Patios de la casa vieja,
color de siesta soleada,
mate de largas tertulias...
¡Qué lindas cosas de cuánta...!
¡Prendidas dentro de mi alma,
me van pintando esta zamba!

Cada baldosa en los patios
guarda un recuerdo querido,
cada geranio es un sueño
de tiempo ya florecido.

Guardan manteles tendidos
de las noches navideñas,
saben de dichas y ruegos
y también saben de penas."
Ramón Navarro.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

27/12/14

POR QUE LA NAVIDAD DURA DOCE DIAS.

"El décimo día de Navidad mi amor sincero me envió
Doce caballeros saltando, once damas danzando,
diez gaiteros tocando, nueve tambores redoblando,
ocho mozas ordeñando, siete cisnes nadando,
seis gansos empollando, cinco anillos de oro,
cuatro pájaros negros, tres gallinas francesas,
dos tórtolas y
una perdiz en un peral."

Todos conocen estos versos, pero ¿por qué deben ser doce días? La respuesta es que según la tradición esa cantidad de días precisaron los Tres Reyes para dar con el paradero del Niño Jesús. Su arribo el duodécimo día dio lugar —muchos siglos después— a la creación de la Fiesta de la Epifanía. Celebrada primero en Francia, en tiempos medioevales, luego se difundió por el mundo entero.
Tiempo atrás el tiempo de Navidad duraba mucho más, pero tuvo lugar un movimiento para hacer que los labriegos regresaran a sus labores con mayor premura, y en consecuencia la etapa festiva fue acortada de modo de concluir la Duodécima Noche, el 6 de enero. El lunes inmediatamente posterior a la Epifanía se llamó el Lunes del Arado por ser el momento en que se esperaba a los labriegos de regreso en sus faenas.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

26/12/14

LA TRADICIÓN DE LOS VILLANCICOS

Hoy en día los villancicos tienden a ser tan santificados que olvidamos cómo eran anteriormente. En honor a la verdad, en su forma original se preocupaba mucho más por los placeres de la carne que por la "Noche Santa". Unas pocas líneas de un villancico navideño cantado en 1642 nos dará una idea de lo que tenían en mente los cantores de aquella época:
Las dos primeras líneas dicen: "Venid muchachos locos, animaos pues ya está aquí la Navidad", y prosigue: "Comamos y bebamos libremente pues nada debemos pagar", y termina con: "dejad vuestros remilgos y atacad los pastelitos * ( Juego de palabras en torno a la palabra mince que significa tanto "andar afectadamente" como "desmenuzar o picar la carne" pastelitos de
carne picada); seguid mi consejo y dejaos guiar por los sabios".
Conviene recordar estas palabras para refutar a quien se queje del modo en que la naturaleza sagrada de la Navidad ha sido mancillada por la codicia moderna. Nada de moderno tiene la obsesión navideña de pasarlo bien, pero ¿cómo comenzaron los villancicos?
Los más tempranos villancicos navideños ingleses datan del siglo XIII, eran originalmente franceses, y se cantaban como parte de una danza en ronda. En aquellos tiempos la música religiosa era muy solemne y en gran medida limitada a los monasterios, y como consecuencia las iglesias pequeñas carecían de música sacra para acompañar sus oficios pues la gente era mayormente analfabeta e incapaz de leer música, de modo que los villancicos proporcionaban una alegre alternativa para el pueblo en general.
Por desgracia las representaciones se desmandaron e incomodaron al clero; tomaron la forma de piezas teatrales en lugar de ceñirse a la simple expresión vocal. Se recrearon escenas de la natividad dentro de las iglesias que adquirieron excesiva realidad, como por ejemplo aquellas en que María hacía su festiva aparición montada sobre el lomo de un burro.
Las representaciones que acompañaban los cantos se hicieron demasiado realistas, y alarmaron al clero con la intromisión de tanta diversión en las casas sagradas. Cuando los cantores agregaron baile a los cantos, se decretó la prohibición de los villancicos dentro de las iglesias, calificándolos de "diabólicos".
Prohibido el ingreso a las casas sagradas, los cantores de villancicos debieron ambular por pueblos y ciudades cantando para la gente común, que amaba esas canciones. Esa costumbre se mantiene y explica por qué hoy en día recibimos las tradicionales visitas, casa por casa, durante las semanas anteriores a la Navidad.
Hoy los villancicos han quedado desligados de los bailes y las licenciosas representaciones de antaño, y se han convertido en algo tan respetable que la mayoría de las catedrales e iglesias organizan conciertos de villancicos, permitiendo así el retorno de una antigua tradición que en un tiempo fue condenada como obra del demonio.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

25/12/14

EL DIA QUE LA NAVIDAD FRENÓ UNA GUERRA

En diciembre de 1914 se acercaba un frío día de Navidad, y las tropas británicas y alemanas se enfrentaban a través de un angosto trecho de suelo europeo. Las condiciones imperantes en ambas trincheras eran espantosas, el tronar de los cañones incesante y el ruido ensordecedor. La oficialidad británica había tomado escasas previsiones para celebrar la Navidad. Tenían órdenes de tratar esa jornada como cualquier otra, y seguir peleando, y lo poco y bueno que pudieron hacer sus cansadas tropas fue recoger unos restos de ramas de acebo como patético recordatorio de las festividades que con seguridad tendrían lugar en sus lejanos hogares.
Los alemanes estaban mucho mejor organizados. Para elevar la moral de sus tropas habían hecho enviar canastas con comida y árboles de Navidad a las líneas del frente con la intención de estimularlos a pelear mejor, pero esta bien planeada estrategia tuvo precisamente un efecto contrario. En lugar de aumentar la agresiva lealtad de los soldados el gesto detuvo por completo las hostilidades.
La verdad es que el común de los soldados alemanes no odiaban a sus pares ingleses ni viceversa, y si procuraban matarse unos a otros, era pura y exclusivamente para satisfacer la arrogancia y sed de sangre de sus autridades. El espectáculo de todos esos arbolitos afectó muy hondo a los sentimentales alemanes. La víspera de Navidad los decoraron como mejor pudieron para exhibirlos en los parapetos de sus trincheras. Luego, a medianoche, dejaron de disparar sus armas y comenzaron a cantar villancicos, y algunos hasta consiguieron instrumentos musicales para acompañarse.
Las congeladas tropas británicas, escondidas en sus trincheras, sintieron alarma y desconcierto ante el repentino y extraño silencio, seguido por los acordes de Stille Nacht, y al asomarse comprobaron asombrados que los soldados alemanes habían emergido de sus escondites, y ocupaban en actitud pasiva la tierra de nadie. Con temor nervioso los ingleses se les unieron, y tuvo lugar una improvisada tregua.
Los villancicos continuaron durante toda la noche, los enemigos cantando juntos, y a medida que pasaron las horas tuvo lugar un extraordinario intercambio de regalos. Los ingleses ofrecieron cigarrillos y budín de ciruelas. Enemigos mortales se estrecharon las manos e incluso se abrazaron, mostrándose fotografías de sus respectivas familias, y durante un breve interludio la idea de matar se borró de sus mentes.
A la mañana siguiente, día de Navidad, desde las trincheras alemanas se escucharon gritos de "Feliz Navidad, Tommy" ("Tommy", nombre por el cual se conoce al soldado inglés). Luego ocurrió algo insólito. Poniéndose de acuerdo sobre un punto intermedio entre ambas posiciones, ingleses y alemanes protagonizaron lo que debe ser el más raro partido de fútbol en la historia de ese deporte.
En cierto momento del día un soldado alemán disparó su arma accidentalmente, y de inmediato envió una carta pidiendo disculpas a los ingleses.
Es de lamentar que la mágica navideña no tuviera proyección. Las autoridades arrogantes, furiosas ante ese inesperado brote de paz, emitieron órdenes en el sentido de que en el futuro, la penalidad por fraternizar con el enemigo sería la muerte, y dado que la perspectiva de morir por una bala casera era mayor a la de sucumbir al fuego enemigo, los jóvenes regresaron a sus trincheras y a la macabra tarea de despedazarse mutuamente.
Se dice que en algunos lugares del frente la tregua informal llegó a durar tanto como un par de días, una semana, y en cierto sector seis semanas, pero lo cierto es que la mayoría de las tropas sólo dejaron de disparar sus armas durante el breve período del día de Navidad mismo.
No obstante habla de manera elocuente de la profundidad del sentimiento que entraña la Navidad el hecho de haber logrado, aun por unas pocas horas, detener la locura humana de la guerra.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

24/12/14

NUESTRO PRIMER ARBOLITO

Sabido es que el árbol es una tradición del Norte de Europa y que poco tiene que ver con lo Cristiano y español. En la vieja Buenos Aires, la Navidad se esperó siempre con un retablo o un pesebre, hasta que un 24 de Diciembre de 1828, se iluminó una casa en el Barrio del Alto (De la Plaza de Mayo al Sudeste) que alarmó a los vecinos. Era un pequeño abedul con decenas de velitas encendidas entre sus ramas que parecían estrellas. De este pendían Juguetes, muñecas, cornetas, soldaditos, cañoncitos y tambores reflejando los colores del arco iris. Debajo, montañas de caramelos, chocolates, mazapanes y turrones. Sentado al lado del pino, oculto el rostro en largas barbas y envuelto en una capa roja, el primer Papa Noél del Plata: un inglés.
Mister Miguel Himes, conocido luego como El inglés del arbolito, llegó a Buenos Aires en 1807, durante la segunda invasión Inglesa. Luchando contra los Criollos cayó herido en la actual calle Bartolomé Mitre (Antes de la Piedad) en la puerta de la familia Terreda, que no solo lo curó sino que lo retuvo hasta que las tropas inglesas se marcharon. Se dice también, que este era hijo natural de Jorge de Inglaterra luego Jorge IV, rey de la Gran Bretaña. Miguel Himes, debido a que Jorge no tuvo otro hijo legitimo, hubiera sido el heredero al trono de no haber, a los 18 años, arrojado al Támesis el anillo real y los papeles que probaban su origen, embarcándose al Plata, quizás solo para encender, veintiún años después, aquel arbolito que nos cambiaría la tradición para siempre...

Fuente: "La Pequeña Aldea. Vida cotidiana en Buenos Aires 1800-1860", Fabian Uccello, Ed. Eudeba, Buenos Aires 1999.

¿POR QUE PAPA NOEL LLEVA ESA VESTIMENTA?

Quizá resulte difícil creerlo, pero el moderno Papá Noel o Santa Claus debe su vestimenta no a una antigua leyenda o temprana mitología sino a la Coca-Cola Company, y a continuación presentamos evidencias concretas para avalar nuestra extraña afirmación:
Hace mucho tiempo Papá Noel era presentado luciendo los más variados atuendos, a veces verdes, púrpura, celeste, azul oscuro, marrón o rojo, y algunas ilustraciones lo mostraban como una figura multicolor vestido con, por ejemplo, pantalones azules, chaleco amarillo y chaqueta roja. En algunos casos sus vestiduras mostraban adornos de piel marrón, negra o blanca, y a veces se lo veía cubierto íntegramente de pieles o de cueros.
En la cabeza solía llevar una corona de muérdago, un sombrero de copa, un casquete, un gorro de dormir o una puntiaguda capucha. En algunas ocasiones se lo presentaba
luciendo una corona hecha de copas de vino o de botellas, y con frecuencia sus manos sostenían un generoso vaso de vino.
También era habitual mostrarlo fumando una pipa de arcilla.
Asimismo variaba el corte de sus ropas que podían ser un sacón largo con zapatos o pesadas botas negras. A veces, en su rol de Papá Noel, se asemejaba a un próspero borrachón, y en otras ocasiones, en su rol de San Nicolás, más parecía un airoso obispo. En otras palabras, tiempo atrás distaba de ser una figura uniforme, y aquí ni siquiera nos es de utilidad Clement Moore quien dijo simplemente:
"Vestía con pieles de pies a cabeza, con sus ropas manchadas de ceniza y hollín."
Más tarde, y con frecuencia, se lo mostraba ataviado con un confortable enterizo de piel, pero el siglo XIX no produjo un estilo dominante.
Todo esto cambió alrededor de 1930. La Coca-Cola decidió utilizar a Papá Noel en su campaña publicitaria invernal, y en 1931 contrató a un artista norteamericano de nombre Haddon Sundblom, y le encomendó la misión de recrear y precisar la figura del viejo caballero. La imagen de Sundblom inundó el mercado desde comienzos de la década del 30 a comienzos de la del 60, y se convirtió en la imagen del obsequiador navideño.
De la variedad de colores que engalanaban las ilustraciones anteriores, Sundblom escogió aquellos que hacían juego con los colores oficiales de la Coca-Cola —rojo y blanco— y para cuando concluyó su campaña ya nadie pensó en mostrar a Santa Claus o Papá Noel en otros colores que no fuesen esos.
Descartó la corona de muérdago, el sombrero de copa, la mitra obispal y la capucha puntiaguda, seleccionando en cambio un gorro de dormir suelto, rojo con ribetes blancos y un pompón de idéntico color en la punta.
En reemplazo del enterizo de piel o un largo sacón, diseñó una túnica que llegaba hasta los muslos, ajustada por un ancho cinturón negro, la cual, como el gorro, lucía ribetes de piel blanca. También rojos eran los pantalones, enfundados en pesadas botas negras.
Desaparecieron los vasos de vino y la pipa de arcilla, reemplazados.., por qué otra cosa sino por una inofensiva botella de Coca-Cola. El viejo borracho de la pipa se convirtió en personaje circunspecto, vestido con alegres colores disneyanos, que exudaba alegría y generosidad de tío dispendioso. En suma, un visitante navideño higienizado, estrictamente para niños, que barrió con todos sus antecesores. Por la vía del cine trascendió las costas norteamericanas para convertirse en imagen mundialmente reconocida.
En la Gran Bretaña actual la mayoría de los Santa Claus responden al diseño americano, pero aún se ve la vieja versión de largo gabán, en especial en el norte. Hemos adoptado los colores rojo y blanco, pero parecemos renuentes a hacerlo con el gorro de dormir americano, prefiriendo retener la capucha que se nos antoja más digna.
Puede llegar a escandalizar a algunas personas el pensar que un fenómeno tan moderno como la Coca-Cola ha llegado a influenciar algo tan tradicional como la Navidad, pero a través de su historia las campañas publicitarias de esta empresa siempre han captado expertamente la tónica del momento. En la década del 30, durante los años de la Depresión, deben de haberse percatado que la gente deseaba una imagen cálida y generosa, y eso se lo dieron con esta nueva y querendona figura de Santa Claus. Con la llegada de los alocados años 60 de pronto pareció estar fuera de foco y fue prestamente reemplazado por las estrellas pop del momento, pero ya la imagen de Papá Noel creada por la Coca-Cola estaba firmemente establecida y, según sus propias palabras, "los cuadros del Santa de Sundblom habían capturado los corazones de todos para convertirse en la aceptada representación del viejo y alegre duendecillo".

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

PUBLICACION EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR LA NAVIDAD

Esperamos que esta significativa fecha, en que conmemoramos la venida de nuestro Salvador Jesucristo al mundo, sea ocasión propicia para la reunión familiar y para el despertar espiritual.
¡FELIZ NAVIDAD!

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL  

23/12/14

¿POR QUE PAPA NOEL BAJA POR LA CHIMENEA?

A los niños suele decírseles que cuando Papá Noel (o Santa Claus) visita sus hogares, lo hace introduciéndose por la chimenea. Esta representa una curiosa manera de acceder a una casa, y se ha recurrido a algunas ideas ingeniosas para explicar tal proceder.
Algunas autoridades relacionan este ingresar por la chimenea con la primitiva adoración del fuego, pero no existe evidencia que soporte esta teoría. Otros lo atribuyen a una vieja costumbre según la cual se limpiaban las chimeneas el día de Año Nuevo para permitir el ingreso de la buena
suerte durante el resto del año. Tal costumbre puede haber existido, pero no hay nada —salvo la conjetura— que la vincule a Papá Noel o a Santa Claus.
Para comprender la verdadera explicación del ingreso por la chimenea es importante recordar su origen. Todas las referencias modernas remiten al famoso poema "Una visita de San Nicolás", escrito en 1822 por el estudioso norteamericano Clement Moore a sus seis hijos jóvenes. En este poema describe a San Nicolás llegando en un trineo tirado por renos y aterrizando en el techo de su casa. Salió al exterior para ver qué sucedía:
"Entonces, en un santiamén oí sobre el techo la danza de los pequeños cascos, y al volver mi cabeza para retirarme
Santa Claus, de un salto, bajó por la chimenea".
Moore había incursionado en el campo de la antropología, y estudiado una vasta cantidad de mitos y leyendas de Navidad antes de sentarse a escribir lo que suponía un simple y puramente imaginativo cuento para niños, cuando en realidad su poema representaba una viva amalgama de una variedad de antiguas tradiciones, y parece que el arribo por vía de la chimenea tiene su origen en Finlandia.
Una vez trasladada la ubicación de la escena de una moderna casa occidental a una primitiva vivienda lapona el elemento de la chimenea se hace obvio. Los antiguos lapones
vivían en pequeñas carpas, similares a un iglú, cubiertas por
pieles de renos, hundidas en la tierra de modo que apenas si la parte superior era visible. La entrada era un hueco en el techo, a la vez vía de escape para el humo de su fuego, lo cual hacía que puerta y chimenea fuesen una misma cosa. De esta manera si Papá Noel/Santa Claus ingresaba por la puerta automáticamente descendía por la chimenea.
El poema de Clement Moore contiene dos importantes claves. Cuando llega el visitante sus renos se oían en el techo, lo cual armoniza con el entorno lapón. Por otra parte entra de un solo salto; no baja la chimenea, se arroja por ella. Esto carecería de sentido tomando en cuenta las altas chimeneas de nuestras casas, pero resulta una descripción perfecta de una choza lapona cubierta por pieles.

En la foto: Antigua chimenea construíca por uno de los pioneros de Bariloche, Don Otto Meiling.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA SOLDADOS DIGITAL RECEPCION CARTAS CREDENCIALES

El Regimiento de Granaderos a Caballo participó de un acto en Plaza San Martín    

En el día de ayer se llevó a cabo la recepción de Cartas Credenciales al nuevo Embajador de la República Popular China en Plaza San Martín, la cual contó con la presencia del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”
La presidente Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer las cartas credenciales del nuevo embajador de China en la Argentina, Yang Wanming. La reunión se desarrolló en el despacho presidencial de la Casa Rosada, donde estuvieron también el jefe de Gabinete, el canciller y los ministros de Economía y de Planificación.
Previo a la recepción de las cartas credenciales, el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín” participó del acto de recepción para el Embajador chino.
Una vez finalizado, el flamante embajador se dirigió a la plaza San Martín, donde rindió un homenaje al Libertador y Padre de la Patria, General José de San Martín. Ahí fue recibido por un cordón de honor del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín” y la Fanfarria Militar “Alto Perú”.

PAPA NOEL Y SANTA CLAUS

PAPA NOEL
En la antigüedad los hombres temían el duro invierno. Significaba experimentar terribles sufrimientos, y ellos procuraban convencer a las fuerzas de la naturaleza que fuesen benévolas con ellos e hiciesen de ese invierno una estación benigna.
Los vikingos representaban esto, vistiendo a alguien para representar el "Invierno", y lo agasajaban de la mejor manera posible. Los británicos adoptaron esta costumbre, y al representante lo denominaban "Viejo Invierno", "Vieja Navidad" o "Viejo Padre Navidad". Se lo invitaba a participar de todas las festividades, y se le suministraba comida y bebida para mantenerlo de buen humor. Se confiaba en que estos actos simbólicos de alguna manera influenciasen en los elementos.
En esta temprana encarnación Padre Navidad (Papá Noel para nosotros) no era portador de regalos para los pequeños, ni se introducía en las casas bajando por la chimenea. Simplemente ambulaba de casa en casa, golpeaba a las puertas, visitaba a los moradores e ingería comida y bebida, para luego seguir su camino cada vez más alegre.
Mucho después se llegó a confundirlo con Santa Claus, y hoy son para nosotros uno y el mismo, pese a sus muy distintos orígenes.

SANTA CLAUS
Santa Claus comenzó su vida como Nicolás, un santo obispo de la vieja ciudad costera de Myra, en lo que es ahora el sudoeste de Turquía. Hoy podemos ver las ruinas de su iglesia más o menos a una milla del pequeño y moderno pueblo de Decore. Nació el 280 D.C. en la cercana ciudad de Patara, unas ochenta millas costa arriba, y murió el 6 de diciembre de 345 en Myra. Posteriormente su cuerpo fue trasladado a Bari, Italia, donde permanece hasta hoy, y donde cada año se realiza una gran fiesta en su honor.
Se sabe poco de su vida a excepción de una serie de cuentos legendarios, en algunos de los cuales aparece como despojándose de su riqueza para darla a los pobres. En una de esas leyendas se detiene en una posada cuyo dueño poseía la horrible costumbre de hacer escabeche con muchachitos que conservaba en toneles de salmuera, "salándolos como cerdo' para servir a sus parroquianos. Nicolás logró salvar a tres muchachos asiáticos de esa suerte.
Debido a su generosidad al hacer regalos y a la protección que daba a los pequeños, se convirtió en un santo inmensamente popular a través de toda Europa donde se le dedicaron miles de iglesias. En Gran Bretaña solamente superan las cuatrocientas.
En varias regiones surgió la tradición de que si en su fiesta —el 6 de diciembre— los pequeños dejaban algo de comida para su caballo (o burro) él les dejaría unos caramelos, siendo éste el primer paso importante hacia el nacimiento de Santa Claus como dador de obsequios.
El país donde tuvo mayor acogida fue Holanda, y se dice que esto se debe a que fueron barcos holandeses quienes trajeron las primeras noticias de su existencia al norte de Europa. En holandés su nombre se convirtió en "Sinter Klaas" o "Sinter Claes". Cuando los holandeses llegaron al Nuevo Mundo y fundaron en el temprano siglo xvil un lugar llamado Nueva Amsterdam (luego rebautizado Nueva York) trajeron consigo sus costumbres Sinter Klaas, y la primera iglesia que erigieron llevó su nombre.
La pronunciación americanizada de Sinter Klaas fue "Santa Claus", y éste pronto se convirtió en su apodo. En poco tiempo Santa Claus perdió sus raíces mediterráneas para convertirse en una figura global, común a todos. A esta altura de los acontecimientos la iglesia cristiana lo prefería a muchas otras figuras más paganas y folclóricas, pues al fin y al cabo estaba basada en un auténtico santo, y por consiguiente era más apto para desempeñar el rol de generoso distribuidor de regalos.
El siguiente paso fue el de simplificar las festividades invernales demorando en dieciocho días su arribo, pasándolo del 6 de diciembre a la víspera de Navidad, e incorporándolo de esta manera a las fiestas navideñas. Para contrarrestar cualquier oposición a esta medida se les dijo a los niños que debían hacer listas de los regalos que deseaban y dejarlas convenientemente a mano para que Santa Claus pudiese reunirlos y tenerlos listos para su entrega la víspera de Navidad. Hacía ya tiempo que estos obsequios habían superado el nivel de simples golosinas para convertirse en juguetes y presentes de todo tipo, y poco a poco el viejo santo fue convirtiéndose en el moderno Santa Claus.
En este proceso perdió su apostura estilizada para convertirse en un ser rollizo y alegre (en realidad con su larga pipa de arcilla comenzó a adquirir un gran parecido con uno de los tempranos colonizadores holandeses), y se hizo más benévolo. El viejo Sinter Klaas sólo premiaba a los niños buenos, e incluso los sometía a interrogatorios para constatar si sabían sus oraciones. Para los niños malos traía bastones con los cuales azotaba, aunque este castigo parece haber constituido más una amenaza que una realidad y eventualmente fue desterrado por completo por no armonizar con el alegre espíritu navideño.
Santa se convirtió en un tío benévolo que recorría el mundo con su alegre jo-jo-jo y la sola misión de hacer felices a los niños en Navidad independiente de su comportamiento durante el año. Para 1870 esta querida y novedosa figura había llegado a Inglaterra procedente de América, y pronto se fusionó con Papá Noel.
El viejo Papá Noel sufría la desventaja de no haber sido pródigo con sus regalos. Esto, en la era victoriana inglesa, fue enmendado tomando sólo el nombre de Papá Noel para amalgamarlo con la personalidad de Santa Claus y así crear nuestra propia e inmensamente popular figura navideña.
Para disgusto del sector mas piadoso del clero, la figura de Santa eventualmente se hizo más popular que la de Jesús con los niños modernos. Esto enfureció a ciertos elementos de la Iglesia quienes, no obstante, no pudieron impedir su ascenso al más alto sitial de la festividad navideña. Tan recientemente como en 1950 su efigie fue quemada por el clero francés, y en 1969 el papa Paulo VI llegó a "degradarlo", pero nada podía detenerlo. Papá Noel, alias Santa Claus, había llegado para quedarse.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

TROMPA Y MORRIÓN

Detalle de trompeta y morrión en la mano de un Granadero en descanso luego de una marcha montada rumbo al Congreso Nacional.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

AZULEJO CRIOLLO

Fotografía tomada en los viejos corrales de mataderos, Ciudad de Buenos Aires, el día 23 de noviembre a las 1409hs.

"No se hallará una mujer
A la que esto no le cuadre;
Yo alabo al Eterno Padre,
No porque las hizo bellas,
Sino porque a todas ellas
Les dió corazón de madre.

Es piadosa y diligente
Y sufrida en los trabajos;
Tal vez su valer rebajo
Aunque la estimo bastante;
Mas los indios inorantes
La tratan al estropajo."
Martín Fierro.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

22/12/14

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA DE FUNDACIÓN SOLDADOS POR EL CAMBIO DEL SEGUNDO JEFE DE GRANADEROS

Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”
Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.
El viernes 12 de diciembre tuvo lugar en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin” la ceremonia de cambio de segundo jefe.

Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.
La ceremonia comenzó al mediodía con el arribo del Comandante de la Guarnición Militar Buenos Aires General de Brigada Juan Martín Pera, el cual, junto al Jefe del Regimiento Coronel Diego López Blanco, el segundo jefe saliente, teniente coronel Pedro Cardoso y el nuevo segundo jefe, teniente coronel Fernando Tereso revistaron y saludaron a los efectivos formados.

Luego de esto, y acompañados por la Fanfarria Militar “Alto Perú” se entonaron las estrofas del Himno Nacional y el capellán del Regimiento Pbro. Sergio Alejandro Vera elevó una oración dedicada a los oficiales agasajados.


Como es tradición se realizó la invocación al Sargento Juan Bautista Cabral y luego de leer la foja de servicio del segundo jefe saliente, teniente coronel Pedro Cardoso, este se despidió con un emotivo discurso.
Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.

Inmediatamente se procedió leer la foja de servicio y a tomar juramento al nuevo segundo jefe y ponerlo en posesión del cargo frente al Regimiento formado.

El Jefe de la Unidad, Coronel Diego López Blanco tomó la palabra y se refirió a ambos oficiales dedicando calidas palabras para cada uno de ellos deseándoles lo mejor en la nueva etapa que comienzan.

Luego de esto se procedió al desfile de los efectivos formados con su nuevo segundo jefe a la cabeza. Una vez concluida la ceremonia, se ofreció un vino de honor en el Casino de Oficiales donde se entregaron presentes.

Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.
Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”. Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.
Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”. Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.
Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”. Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.
Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”. Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.
Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”. Cambio de segundo jefe en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martin”.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

CORONEL

Detalle de las jinetas del uniforme del Sr. Jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín".

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

EN EL BOSQUE

Fotografía tomada en el Cerro Chapelco, San Martín de los Andes, provincia de Neuquén el día 24 de agosto a las 1639hs.

"Miro este monte que envejece enero,
y cana miro caducar con nieve
su cumbre, que aterido, oscuro y breve,
la mira el sol, que la pintó primero.

Veo que en muchas partes, lisonjero,
o regal sus hielos o los bebe;
que agradecido a su piedad se mueve
el músico cristal, libre y parlero.

Mas en los Alpes de tu pecho airado
no miro que tus ojos a los míos
regalen, siendo fuego, el hielo amado.

Mi propia llama multiplica fríos
y en mis cenizas mesmas ardo helado,
invidiando la dicha de estos ríos."
Francisco Quevedo.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

21/12/14

¿POR QUE SE HACEN REGALOS EN NAVIDAD?

El acto de intercambiar regalos entre quienes existen lazos de afecto es la más antigua de las costumbres invernales, y su remoto origen se remonta al Neolítico, unos diez mil años atrás, cuando la especie humana comenzó a reemplazar la inseguridad de una existencia cazadora por las mayores garantías de una vida dedicada a la agricultura, con cuyo arribo por vez primera existió una abundancia de comida. Con esto se hizo posible el acopio de víveres, lo cual permitió superar los fríos y duros meses invernales. Era necesario distribuir estas provisiones poco a poco a medida que transcurrían los días de invierno, pero cuando se llegaba a la mitad de esa estación lo peor había ya pasado. Los días malos se alejaban y la primavera pronto arribaría, lo cual demandaba gran celebración y una relajación del estricto racionamiento de tan precioso acopio. Se organizaba una fiesta.
Cada granjero tenía su especialidad, de modo que para hacer la fiesta lo más variada posible, se procedía a un intercambio de viandas para que todos pudiésen disfrutar de la rica exhibición de manjares.
Este trueque de comidas dio origen a la costumbre invernal de intercambio de regalos, y se convirtió en el centro de las festividades. Todo lo posterior se centró en torno a ello.
A través de los siglos los obsequios dejaron de ser exclusivamente comestibles. En antiguas civilizaciones tales como la de Roma, la ceremonia de intercambiar presentes se tomó en extremo minuciosa, y dio lugar a múltiples supersticiones, en especial a las que establecía que el no hacer regalos en esas fiestas atraía mucha mala suerte. El miedo al castigo por no cumplir con un hábito siempre ha representado un poderoso acicate para mantener o elaborar una cierta tradición.
Con el advenimiento de la era cristiana el ritual muy popular de los regalos enfrentó un desafío. Visto su origen claramente pagano los primeros cristianos intentaron suprimirlo pero el gran prestigio que había adquirido les negó el éxito.
En consecuencia modificaron su estrategia, adoptando aquella que estipula que si no puedes suprimir algo debes tomarlo prestado, convertirlo, o hacerlo tuyo.
En su flamante contexto cristiano el hacer regalos en Navidad simbolizaba el ofrecimiento de presentes al Niño Jesús por parte de los hombres sabios del Este, y se decía que con esto se demostraba la ausencia de egoísmo del ideal cristiano. Esto puede haber sido innegable en el caso de ciertos regalos hechos a los pobres y los necesitados que no estaban en condiciones de reciprocar, pero no reflejaba la verdadera naturaleza del intercambio que siempre tuvo lugar entre familiares o amigos íntimos, basado en el muy diferente concepto del beneficio mutuo.
Sería erróneo despreciar el intercambio de regalos, considerándolo inferior al dar a los necesitados. Representa mucho más que un egoísta deseo de provocar reciprocidad. Merced al acto de intercambiar obsequios, grupos íntimos, ya sea de familiares, amigos o colegas, fortalecen sus vínculos sociales. Los regalos se transforman en símbolos de obligación.trae apareado un poderoso sentimiento de apego social, y una más intensa impresión emocional de pertenecer, y esto, más que cualquier otra razón, es lo que da la sensación de "calor" a una exitosa Navidad.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

20/12/14

POR QUE TODOS NOS IMAGINAMOS UNA BLANCA NAVIDAD.

La inesperada respuesta es: porque en los primeros ocho años de la vida de Charles Dickens su navidad fue blanca.
Recordando su niñez enormemente nevada, Dickens aprovechó para escribir su famoso cuento "Un villancico navideño", publicado en diciembre de 1843, cuento que se convirtió en bestseller, y que el autor describió a un amigo como "un suceso prodigioso; creo que el más grande que he logrado".
Quienes lo leyeron se sintieron afectados por el tema, y de allí en adelante, un poco más sentimentales con respecto a la Navidad. Al hacer su crítica Thackeray fue generoso en sus alabanzas, comentando que: "Un filósofo escocés, que normalmente no observa la Navidad, ordenó un pavo con el cual agasajar a dos amigos y esto es verdad".
Esta perdurable imagen creada por Dickens lanzó el mito de que una buena Navidad debería ser blanca, y paisajes nevados se convirtieron en las ilustraciones comunes de todo producto asociado con la Navidad.
Exactamente un siglo después que Dickens escribió su cuento, Hollywood produjo una película protagonizada por Bing Crosby y Fred Astaire, titulada Holiday Inn, cuya canción I'm dreaming of a white Christmas (Conocida en el mundo hispano como Navidad Blanca) ganó el Premio de la Academia. Su aparición en plena Segunda Guerra Mundial causó un tremendo impacto sobre un mundo que ansiaba una paz simbolizada por el espíritu navideño; se convirtió en un éxito permanente que es repetido año tras año. En 1954 Hollywood reeditó ese éxito con otra película que llamó Navidad Blanca, en la cual Crosby cantó de nuevo la famosa canción.
Es sorprendente que pese a esta perdurable leyenda del típico día de Navidad en la cual la nieve cae fuerte y pareja, Inglaterra sólo ha conocido dos Navidades de este tipo en todo el siglo XX. De acuerdo a las estadísticas de la Oficina Meteorológica de Londres, hubo fuertes nevadas los días de Navidad de 1938 y 1970.
Un experto en investigaciones climáticas lo ha definido de la siguiente manera: "La idea de una Navidad blanca es bastante mítica, pues tanto éste como los días anteriores y posteriores poseen buenos antecedentes solares. El cuadro más característico es de un período tranquilo y soleado entre momentos más ásperos". Parecería entonces que a menos que nos embarquemos en un feriado en el exterior, dedicado al esquí, la Navidad Blanca seguirá representando un sueño.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

POR QUE SE DECORA EL ÁRBOL DE NAVIDAD CON ESFERAS DE VIDRIOS DE COLORES

Cierta manera de decorar el árbol de Navidad goza de una historia muy especial. Las bombitas de colores presentan varias formas, pero en esencia son esferas de vidrio colgante, de paredes muy finas, y superficie espejada. Existen muchas versiones, pero ése es el diseño básico.
Su origen es bastante insólito. Alrededor de doscientos años atrás, los sopladores de vidrio de Bohemia sufrían de exceso de calor y de trabajo. Durante la larga jornada de trabajo entre las llamas sufrían una sed tremenda que apagaban con creciente eficacia a medida que transcurrían las horas. El fin del día los encontraba de ánimo festivo, rivalizando como niños en su afán de soplar la burbuja más grande. Concluida la competencia las burbujas eran descartadas, hecho que no pasó inadvertido a sus mujeres, quienes las rescataron para llevarlas a los mercados navideños y allí venderlas como novedades.
Llevadas a los hogares y colgadas en las puertas de las casas como motivos de original decoración, las burbujas de colores no tardaron en adquirir propiedades mágicas, las cuales aumentaron su prestigio y las ventas. Se les dio el nombre de "Bolas Espirituales", y se adujo que el mal de ojo no tenía acceso allí donde se las exhibía. Se explicó que su especial valor residía en su "reflexión circular" que hacía que el mal de ojo se viese reflejado en ellas cuando intentaba introducirse en las casas, lo cual le resultaba intolerable. Con posterioridad este recurso se utilizó en muy variados contextos. (Los bronces muy lustrados que se les colgaba a los caballos de trabajo eran discos chatos que obedecían a la necesidad de protegerlos contra este flagelo.)
Las primeras bombitas de colores resultaban demasiado grandes y pesadas para colgar de los árboles de Navidad, pero muy pronto los sopladores, que no tardaron en percatarse de las ventajas que ofrecía este nuevo y redituable adorno, comenzaron a fabricar bombitas más pequeñas con dispositivos para adherirlas a las ramas del árbol. Luego, en 1863, llegó el gas y la posibilidad de controlar las llamas, y con su advenimiento los artesanos bohemios crearon pequeñas bolas de vidrio, de paredes muy delgadas, y allí nació la moderna bombita del árbol de Navidad. Alrededor de 1870 las fábricas de vidrio de Bohemia trabajaban incansablemente exportándolas al resto del mundo. Lo que nació como juego de borrachos acabó como importante industria navideña.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

19/12/14

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA DE LA COMISIÓN DEL ARMA POR LA SEMANA HÍPICA EN GRANADEROS

SEMANA HÍPICA DE GRANADEROS
Entre los días 20 y 22 de noviembre, el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín” desarrolló una nueva Semana Hípica.

La actividad se inició con el saludo de bienvenida del Jefe de Regimiento a todos los participantes de las distintas pruebas que se desarrollaron durante la semana.
Finalmente el día sabado 22 tuvo lugar la última prueba, realizando a continuación la entrega de los diferentes premios de las diferentes categorías, concluyendo la jornada con el tradicional vino de honor
Los resultados finales fueron los siguientes:

Prueba N° 1 "Chacabuco" (2da Cat SV - 1,00m 1 D)
1º) Tcnl Carlos Walter Correa Saravia de la Ec Mil Equit con "R. Liasico"
2º) Subof My Herr Oscar Cadillac del RC Tan 7 con "R. Nasik"
3º) Tte 1ro Mateo Zabala de la Ec Mil Equit con "R. Imprudente"

Prueba N° 2 "Ayacucho" (1ra Cat SV - 1,10m 1D)
1º) Cnl Martín Jorge Bedoya Guido del Cdo Guar MIl Bs As con "Ojos Verdes Aquiles"
2º) Tte Juan Francisco Gallo de la Ec Mil Equit con "Don Luis"
3º) Sarg 1ro Silvio Orlando Viera de la Ec Mil Equit con "R. Narses"

Prueba Nº 3 Derby "Maypo" (Reservada para CCE - 1° Clasif - SV - 1,10m)
Categoría 1*
1º) Tte Juan Agustín Suárez de la Ec Mil Equit con "R. Musical"

Categoría 2*
1°) Tte 1ro Agustín Ignacio Grau Molina de la Ec Mil Equit con "R. Odin"

Prueba Nº 4 "Junín" (2da Cat SV - 1,10m 1D)
1º) Tte Francisco Justo José Mouliá Pedrazzini del LMGB con "R. Mapuche"
2º) Sarg 1ro Lucas Daniel Peralta del RGC con "R. Pagador II"
3º) Subof My Herr Oscar Cadillac del RC Tan 7 con "R. Nasik"

Prueba Nº 5 "Bicentenario del Sitio de Montevideo" (1ra/2da Cat (Invitados) SV - 1,20m 2 D)
1º) Tcnl Martín Horacio Tonnelier de la Ec C con "Esclava"
2º) My (R) Alejandro César Roldán Olivera con "Calquel Fortunata"
3º) Tcnl (R) Martín Carlos Luzuriaga con "La Primavera"

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA DE LA COMISIÓN DEL ARMA POR EL CAMBIO DE SEGUNDO JEFE

CAMBIO DEL 2DO JEFE DEL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO 
"GENERAL SAN MARTÍN"

En el Cuartel Histórico del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín” realizó la ceremonia con motivo del cambio de su segundo jefe.
La misma comenzó en horas del mediodía con el arribo del Comandante de la Guarnición Militar Buenos Aires, General de Brigada Juan Martín Pera, quien junto al jefe del Regimiento, Coronel Diego López Blanco; el segundo jefe saliente, Teniente Coronel Pedro Cardoso y el nuevo segundo jefe, Teniente Coronel Fernando Tereso, saludaron a los efectivos formados.
Luego, acompañados por la Fanfarria Militar “Alto Perú” se entonaron las estrofas del Himno Nacional y el capellán del Regimiento, Presbítero Sergio Alejandro Vera elevó una oración dedicada a los oficiales agasajados.
Como es tradición se realizó la invocación al Sargento Juan Bautista Cabral y el segundo jefe saliente, Teniente Coronel Pedro Cardoso se despidió con un emotivo discurso.
A continuación se le tomó juramento al nuevo segundo jefe y se lo puso en posesión del cargo frente al Regimiento formado.
Para finalizar los efectivos formados ofrecieron un desfile a su nuevo segundo jefe.

MORRIÓN

Detalle del Morrión de Oficial de la Plana Mayor de Granaderos descansando sobre la montura.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

EN EL MOSTRADOR...

Fotografía tomada en los viejos corrales de mataderos, Ciudad de Buenos Aires, el día 23 de noviembre a las 1429hs.

"Che mozo!
sirva un trago mas de caña,
yo tomo sin motivo y sin razón,
no lo hago por amor
que es vieja maña,
tampoco pa` engañar al corazón.
No tengo un mal recuerdo que me aturda,
ni tengo que olvidar una traición,
yo tomo porque sí, de puro curda
pa`mi siempre es buena la ocasión.

Y a mí, qué me importa que diga la gente
que paso la vida en un mostrador
por eso no dejo de ser bien decente
ni pierdo mi hombría ni enturbio mi honor.
Me gusta! y por eso le pego al escavio,
a nadie provoco ni obligo jamás
y al fin si tomando me hago algún daño
lo hago conmigo, de curda nomás

Si un hombre pa`tomar un trago e`caña
precisa la traición de una mujer,
no es hombre, no se cura, no se engaña,
es maula p`al sufrir y p`al querer.
Yo tengo bien templao al de la zurda
no tomo pa`olvidar una traición
yo tomo porque sí de puro curda
pa`mi siempre es buena la ocasión."
Carlos Olmedo y Abel Aznar


Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

18/12/14

JUNTO AL AMIGO

Integrante de la Fanfarria Militar "Alto Perú" del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín" junto a su compañero descansando unos instantes luego de una marcha montada hasta el Congreso Nacional con motivo de la apertura de sesiones ordinarias el día 1 de marzo.

Carlos Ravazzani.-

MUSEO CRIOLLO

Fotografía tomada en los viejos corrales de mataderos, Ciudad de Buenos Aires, el día 23 de noviembre a las 1413hs.

"Soy gaucho, y entiéndanló
como mi lengua lo esplica:
para mí la tierra es chica
y pudiera ser mayor;
ni la víbora me pica
ni quema mi frente el sol.

Nací como nace el peje
en el fondo de la mar;
naides me puede quitar
aquello que Dios me dio:
lo que al mundo truje yo
del mundo lo he de llevar.

Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del cielo;
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir,
y naides me ha de seguir
cuando yo remuento el vuelo.

Yo no tengo en el amor
quien me venga con querellas,
como esas aves tan bellas
que saltan de rama en rama,
yo hago en el trébol mi cama,
y me cubren las estrellas.

Y sepan cuantos escuchan
de mis penas el relato,
que nunca peleo ni mato
sino por necesidá,
y que a tanta alversidá
sólo me arrojó el mal trato."
Martín Fierro.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

17/12/14

CRIOLLOS

Escuadrón Riobamba del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín" realizando una demostración de destreza con sus caballos criollos.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PAYADOR

Fotografía tomada en los viejos corrales de mataderos, Ciudad de Buenos Aires, el día 23 de noviembre a las 1417hs.

"Luciendo un chambergo el cantor
Cruza la llanura la gentil figura de la tradición del payador
Prendido en su chiripá
Lleva rosetones de los corazones de las que rindió con su cantar

Si alguna lo mira al pasar
La guitarra llora y es la que enamora pronto va rendida a su señor
Y hasta hacerla suspirar con acento arrullador
Dulce la canción entona el payador

Clavel de amor
Florecita de mayo soy tu payador
Jamás podré
Vivir sin tus halagos de amor moriré
Te haré feliz
El alma ya me llora al decirte que sí
Sumido en el dolor
Quisiera ser tu dueño soy tu payador

Después que ha logrado el amor
De su prenda amada la flor deshojada con su triste adiós se va el cantor
Errante en su pingo trotón
Cruza la llanura la gentil figura de la tradición del payador
Si alguna le niega el amor
Otra chica linda con boquita guinda, con su cubresol en el mirar
Y hasta hacerla suspirar con acento arrullador
Dulce la canción entona el payador "
Blanco & Domenech.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

16/12/14

LAS TRADICIÓN DE ENCENDER VELAS EN LA NAVIDAD

Tiempo atrás, en el norte de Europa, se encendía una enorme vela Yule que debía arder a través de toda la festividad Navideña. Al igual que el leño Yule, esto se hacía originalmente para homenajear al dios Sol y celebrar su nacimiento al comienzo de un nuevo año. El simbolismo de encender esta vela especial encerraba la esperanza de que la luz del Sol se viese estimulada a reaparecer a corto plazo.
La Cristiandad adoptó esta costumbre y dado que Cristo era la "Luz del Mundo" la llama de esa vela simbolizaba su influencia. Asimismo se sugería que la brillante luz de la vela representaba la Estrella de Belén.
Al pueblo se lo estimulaba a encender muchas velas para reforzar este simbolismo, y era práctica común colocar una o más en las ventanas para guiar al espíritu de Cristo a través de la negra noche. Otras se adosaban al árbol de Navidad, pero esta práctica con frecuencia terminaba en desastre pues, mal colocada, hasta la más pequeña vela podía incendiar un árbol, y era costumbre destacar a un miembro de la casa, por lo general un sirviente menor, para que montase guardia cuando el árbol se encontraba iluminado. A este paciente guardián se lo dotaba de un largo palo terminado en una esponja o trapo humedecido, para con él combatir cualquier atisbo de fuego.
Esta precaución era reforzada por una fila de baldes llenos de agua, estratégicamente colocada junto a una pared cercana, con los cuales se encaraba la lucha contra desastres mayores. Pese a estas precauciones cada año sucedían tragedias. (Esto no resulta sorprendente si tenemos en cuenta que en la Alemania del siglo XVIII solían destinarse cuatrocientas velas a la decoración de un árbol de tres metros y medio de altura.)
El temor a tales accidentes tal vez justifique nuestra actual tendencia a utilizar pequeñas réplicas eléctricas de las velas de antaño. Aparecieron por primera vez en 1882, en los Estados Unidos y por cortesía de la Compañía de Electricidad de Edison, y debemos admitir que pese a la seguridad que nos aporta su uso, este substituto no posee la mágica cualidad de las oscilantes velas del ayer.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA DE TWICE A WEEK

"GANADOR DIAMANTE"
Fotografía seleccionada entre 83 fotografías presentadas, 57 preseleccionados y 40 finalistas.
TEMATICA: "OLD COUPLES"

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL