31/1/19

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE PATRICIOS POR ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE PASO DE LA PATRIA

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE PASO DE LA PATRIA
El 31 de enero de 1866 se produce la Batalla de Paso de la Patria. La II División Buenos Aires al mando del General Emilio Conesa y el regimiento de caballería del General Manuel Hornos derrotan a una columna paraguaya que se encontraba oculta en un espeso monte, en territorio argentino. Conesa la ataca con sus hombres en una feroz lucha cuerpo a cuerpo, contra un enemigo que sabía morir sin rendirse.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

POSTALES DEL G20
Un Granadero con su uniforme de combate.
El Regimiento de Granaderos participó de las ceremonias durante la visita de los mandatarios extranjeros, y además estuvo brindando seguridad durante la cumbre del #G20Argentina

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LOS REGIMIENTOS DE INFANTERÍA 16 Y 20

ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LOS REGIMIENTOS DE INFANTERÍA 16 Y 20
Hacemos llegar nuestros saludos a los Regimientos de Infantería de Montaña 16 y de Infantería Mecanizado 20 "Cazadores de los Andes" en un nuevo aniversario de su creación.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

29/1/19

¿POR QUE CORONAMOS EL ARBOL DE NAVIDAD CON LA FIGURA DE UN HADA?

Pese a que puede sonar improbable, la popular hada que corona el árbol de navidad comenzó su vida hace cientos de años como imagen sagrada del Niñitos Jesús. Luego sufrió una serie de graduales transformaciones hasta convertirse en la moderna visión no religiosa del personaje actual.
La historia principia en Alemania en el siglo XVII donde se utilizaron moldes arquitectónicos barrocos de querubines para hacer pequeñas figuras de cera del Niño Jesús, las cuales eran profusamente colgadas en los árboles de Navidad como recordatorio de la natividad.
Con el tiempo, se desarrolló una imagen mas grande llamada Ángel de hojalata dorada, evolución de los originales querubines, que fue colocada sola en la cima del árbol.
Continuaba representando al Cristo niño, pero convirtieron en un muñeco ángel navideño hecho de porcelana o de cera, que en lugar de representar al Niño Jesús era un ángel guardián.
Bajo el formato de ángel navideño llegó a Inglaterra en los albores de la era victoriana, y dado su parecido con una muñeca los niños la reclamaban por juguete una vez desmantelado el árbol al termino de las celebraciones. Mudaba entonces su vestimenta y, vestido como una muñeca a la moda, llegaba en algún momento del proceso a cambiar de sexo.
A comienzos del siglo XX tenemos la imagen de una muñeca que corona el árbol haciendo las voces de ángel protector. El próximo paso registra la intromisión de la pantomima navideña. Los victorianos amaban sus pantomimas, y uno de los personajes favoritos de los niños era el Hada Buena, que blandía su varita mágica para salvar al héroe y la heroína de acecho de los crueles villanos, y mediante ese proceso el ángel protector se convirtió en el Hada Buena protectora.
Llegando el siglo XX el Hada Buena de la pantomima se había transformado simplemente en “el hada”, y así, en seis etapas y a través de cientos de años, el Niñito Jesús llego a ser el hada que hoy corona el árbol navideño.
Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.


¿POR QUE ES TAN IMPORTANTE LA VISPERA DE NAVIDAD?

Para los fieles la víspera de Navidad representa el punto más sagrado y emocionante de las festividades invernales que anuncia el momento de celebrar el nacimiento de Jesús. Para los creyentes más fanáticos el hecho de haber nacido Cristo puntualmente la medianoche del 25 de diciembre representa una antiquísima tradición, pero, dado que no tenemos idea cuando tuvo lugar ese nacimiento, las posibilidades de que este sea el minuto correcto de todo el año son de quinientas mil a una. Esto no desanima a los verdaderos creyentes, quienes en todo el mundo se congregan para celebrar la Misa de Medianoche.
Al escuchar las campanas que anuncian la medianoche experimentan de nuevo la sensación de que Cristo entra en el mundo en tanto que el diablo lo abandona; poderoso momento emocional para quienes sustentan una fuerte fe personal.
Tan intensa puede llegar a ser esta experiencia como para explicar porque a dado pie a tanto folcklore antojadizo a través de los años, buena parte del cual se centra en el concepto del nacimiento en el establo con el niño Jesús rodeado de animales. Esto dio lugar al mito de que en el preciso momento del nacimiento, todos adquirieron repentinamente la facultad de hablar y comportarse como seres humanos y, volviéndose hacia el Este, se arrodillaron a orar.
Lo curioso de esta leyenda es que, a diferencia de otras, puede someterse a fácil comprobación, ya que es tarea sencilla salir al campo a medianoche la víspera de Navidad para constatar si los animales conversan entre si. No obstante el folcklore tiene a protegerse de estos riesgos, y fue asi que se dio amplia difusión a una segunda superstición, consistente en asegurar que quien llegase a oír hablar a los animales quedaría expuesto a una horrible aunque no especificada desgracia.
La idea más extravagante era aquella que aseguraba que la víspera de Navidad todas las abejas que invernaban despertarían y, al unísono, comenzarían a canturrear el salmo número cien. Al mismo tiempo se abrirían las puertas del Paraíso, y por unos instantes se permitiría el ingreso al cielo de cualquiera, fuese este un santo piadoso o un pecador irremediable.
Tan poderosa era la influencia de Jesús recién nacido que, al repicar las campanas a medianoche, todas las brujas, duendes y malos espíritus perderían por completo su capacidad para realizar sus usuales actos de maldad.
La Misa de Medianoche es la mas antigua de las costumbres cristianas de las fiestas navideñas, y obviamente le confiere su nombre ya que la palabra “Christmas” (Navidad) proviene del inglés antiguo “Cristes maesse”. Se celebra desde el siglo V cuando el Papa la oficiaba en Roma en la Iglesia de Santa María la Mayor. Tradicionalmente se celebraban tres misas: una a la medianoche, otra al cantar el gallo, y una tercera a plena luz del dia.
Hay quienes atribuyen mayor importancia a la misa que se celebra al cantar el gallo, y que tiene lugar justo antes del amanecer, y esto se debe a que se atribuye al gallo el haber cacareado para anunciar el nacimiento. No obstante hoy en día la gente prefiere preludiar con una noche de buen sueño los arduos festejos del día de Navidad.
Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

EL DIA QUE LA NAVIDAD FRENÓ UNA GUERRA

En diciembre de 1914 se acercaba un frío día de Navidad, y las tropas británicas y alemanas se enfrentaban a través de un angosto trecho de suelo europeo. Las condiciones imperantes en ambas trincheras eran espantosas, el tronar de los cañones incesante y el ruido ensordecedor. La oficialidad británica había tomado escasas previsiones para celebrar la Navidad. Tenían órdenes de tratar esa jornada como cualquier otra, y seguir peleando, y lo poco y bueno que pudieron hacer sus cansadas tropas fue recoger unos restos de ramas de acebo como patético recordatorio de las festividades que con seguridad tendrían lugar en sus lejanos hogares.
Los alemanes estaban mucho mejor organizados. Para elevar la moral de sus tropas habían hecho enviar canastas con comida y árboles de Navidad a las líneas del frente con la intención de estimularlos a pelear mejor, pero esta bien planeada estrategia tuvo precisamente un efecto contrario. En lugar de aumentar la agresiva lealtad de los soldados el gesto detuvo por completo las hostilidades.
La verdad es que el común de los soldados alemanes no odiaban a sus pares ingleses ni viceversa, y si procuraban matarse unos a otros, era pura y exclusivamente para satisfacer la arrogancia y sed de sangre de sus autridades. El espectáculo de todos esos arbolitos afectó muy hondo a los sentimentales alemanes. La víspera de Navidad los decoraron como mejor pudieron para exhibirlos en los parapetos de sus trincheras. Luego, a medianoche, dejaron de disparar sus armas y comenzaron a cantar villancicos, y algunos hasta consiguieron instrumentos musicales para acompañarse.
Las congeladas tropas británicas, escondidas en sus trincheras, sintieron alarma y desconcierto ante el repentino y extraño silencio, seguido por los acordes de Stille Nacht, y al asomarse comprobaron asombrados que los soldados alemanes habían emergido de sus escondites, y ocupaban en actitud pasiva la tierra de nadie. Con temor nervioso los ingleses se les unieron, y tuvo lugar una improvisada tregua.
Los villancicos continuaron durante toda la noche, los enemigos cantando juntos, y a medida que pasaron las horas tuvo lugar un extraordinario intercambio de regalos. Los ingleses ofrecieron cigarrillos y budín de ciruelas. Enemigos mortales se estrecharon las manos e incluso se abrazaron, mostrándose fotografías de sus respectivas familias, y durante un breve interludio la idea de matar se borró de sus mentes.
A la mañana siguiente, día de Navidad, desde las trincheras alemanas se escucharon gritos de "Feliz Navidad, Tommy" ("Tommy", nombre por el cual se conoce al soldado inglés). Luego ocurrió algo insólito. Poniéndose de acuerdo sobre un punto intermedio entre ambas posiciones, ingleses y alemanes protagonizaron lo que debe ser el más raro partido de fútbol en la historia de ese deporte.
En cierto momento del día un soldado alemán disparó su arma accidentalmente, y de inmediato envió una carta pidiendo disculpas a los ingleses.
Es de lamentar que la mágica navideña no tuviera proyección. Las autoridades arrogantes, furiosas ante ese inesperado brote de paz, emitieron órdenes en el sentido de que en el futuro, la penalidad por fraternizar con el enemigo sería la muerte, y dado que la perspectiva de morir por una bala casera era mayor a la de sucumbir al fuego enemigo, los jóvenes regresaron a sus trincheras y a la macabra tarea de despedazarse mutuamente.
Se dice que en algunos lugares del frente la tregua informal llegó a durar tanto como un par de días, una semana, y en cierto sector seis semanas, pero lo cierto es que la mayoría de las tropas sólo dejaron de disparar sus armas durante el breve período del día de Navidad mismo.
No obstante habla de manera elocuente de la profundidad del sentimiento que entraña la Navidad el hecho de haber logrado, aun por unas pocas horas, detener la locura humana de la guerra.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

NUESTRO PRIMER ARBOLITO

Sabido es que el árbol es una tradición del Norte de Europa y que poco tiene que ver con lo Cristiano y español. En la vieja Buenos Aires, la Navidad se esperó siempre con un retablo o un pesebre, hasta que un 24 de Diciembre de 1828, se iluminó una casa en el Barrio del Alto (De la Plaza de Mayo al Sudeste) que alarmó a los vecinos. Era un pequeño abedul con decenas de velitas encendidas entre sus ramas que parecían estrellas. De este pendían Juguetes, muñecas, cornetas, soldaditos, cañoncitos y tambores reflejando los colores del arco iris. Debajo, montañas de caramelos, chocolates, mazapanes y turrones. Sentado al lado del pino, oculto el rostro en largas barbas y envuelto en una capa roja, el primer Papa Noél del Plata: un inglés.
Mister Miguel Himes, conocido luego como El inglés del arbolito, llegó a Buenos Aires en 1807, durante la segunda invasión Inglesa. Luchando contra los Criollos cayó herido en la actual calle Bartolomé Mitre (Antes de la Piedad) en la puerta de la familia Terreda, que no solo lo curó sino que lo retuvo hasta que las tropas inglesas se marcharon. Se dice también, que este era hijo natural de Jorge de Inglaterra luego Jorge IV, rey de la Gran Bretaña. Miguel Himes, debido a que Jorge no tuvo otro hijo legitimo, hubiera sido el heredero al trono de no haber, a los 18 años, arrojado al Támesis el anillo real y los papeles que probaban su origen, embarcándose al Plata, quizás solo para encender, veintiún años después, aquel arbolito que nos cambiaría la tradición para siempre...

Fuente: "La Pequeña Aldea. Vida cotidiana en Buenos Aires 1800-1860", Fabian Uccello, Ed. Eudeba, Buenos Aires 1999.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

¿POR QUE SE CONSIDERA DE MALA SUERTE DEJAR LOS ADORNOS DE NAVIDAD COLGADOS DESPUES DE LA DUODECIMA NOCHE?

Tiempo atrás se creía firmemente que el dejar en exhibición las decoraciones navideñas después de la duodécima noche ocasionaba desastres; se esgrimían dos razones.
Para comprenderlas es importante recordar que en aquellos días todas las decoraciones eran de algún tipo de verdor natural, y que se las colocaba dentro de las casas para suministrar a los espíritus arbóreos un seguro refugio durante los crueles días de invierno. Acabado este período, coincidente con las festividades navideñas, se hacía necesario sacar afuera las plantas para liberar a los espíritus y así reintegrarlos a su medio natural. El no hacerlo significaba que la vegetación no podría reanudar su ciclo de crecimiento a medida que el invierno se alejaba, lo cual podía acarrear un desastre agrícola.
La segunda razón está relacionada con lo que sucedería dentro de la casa de quedar allí expuestas las decoraciones. Pese a su tremenda gratitud por la protección acordada dentro del verdor navideño los espíritus arbóreos estaban ansiosos por regresar a su hábitat natural no bien cesaba el invierno, y de ser obligados a permanecer entre paredes, a medida que los días se alargaban y el tiempo mejoraba, se tornarían dañinos y con el tiempo abiertamente hostiles, provocando estragos en la casa hasta tanto lograr su liberación.
Con el paso del tiempo el período navideño se acortó en todo un mes para quedar en doce días; para terminar con el clima festivo también se adelantó en un mes la costumbre de retirar los adornos y sacar afuera las plantas. Esto significó que los espíritus arbóreos gozaban de un muy breve alivio de los rigores del invierno, pero ya la razón original de decorar la casa con ramas verdes empezaba a caer en el olvido. Otro ritual pagano de adoración de la naturaleza iba camino a transformarse en poco más que una costumbre popular, una "vieja tradición", obedecida pero no comprendida.
Hoy todavía a la gente le sigue inquietando eso de dejar en exhibición las decoraciones navideñas después de la Duodécima Noche, pese a que lo que más está a la vista son tarjetas navideñas producidas comercialmente. La superstición persiste, pese a que los espíritus arbóreos han sido enterrados por el olvido y carecen de significación.
¿Será en verdad así? Conviene recordar que miles de árboles son derribados para hacer el papel con que se confeccionan los millones de tarjetas de Navidad que enviamos cada año. Tal vez una manera moderna de apaciguar los espíritus arbóreos sería la de reciclar todo ese papel, para salvar así las vidas de tantos árboles al año siguiente.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

¿POR QUE ENVIAMOS TARJETAS DE NAVIDAD?

Porque Sir Henry Cole no pudo enfrentar la perspectiva de enviar cartas escritas de su puño y letra a su enorme círculo de parientes, amigos y conocidos cada Navidad.
Cole era un hombre atareado y enérgico que siempre encaraba nuevos planes y proyectos, el Museo de Victoria y Albert, el Real Colegio de Música, el Albert Hall y hasta los Baños Públicos fueron productos de su emprendimiento.
A comienzos de la década de 1840 Cole pidió a un miembro de la Real Academia de nombre John Horsley que le diseñara una tarjeta de Navidad. Horsley entregó el encargo en noviembre de 1843, y Cole mandó imprimir mil copias sobre una resistente cartulina por el procedimiento de litografía, y luego las hizo colorear a mano. Fueron vendidas en el número 12 de Old Bond Street en Londres, donde Cole publicaba libros ilustrados para niños, al precio de un chelín cada una, pero el proyecto fracasó pues el público no estaba aún preparado para este tipo de saludo navideño. Cierto sector puritano hasta lo halló de mal gusto.
Cole evidentemente se había adelantado a su tiempo, y cabe preguntarse cómo llegó a inventar algo que con posterioridad se tornaría inmensamente popular a escala mundial. ¿Qué influencias lo movieron a crear la primera tarjeta comercial navideña?
Ya existían tarjetas de salutación de otros tipos que pudieron haberle dado la idea. Tarjetas de Año Nuevo existían y eran moda desde el siglo XV en Europa, y en Inglaterra eran populares las tarjetas de San Valentín. También era común que a los escolares ingleses se les asignara al final del período de invierno la tarea de diseñar "piezas de Navidad" para sus padres. Estas consistían en hojas de papel cuyos bordes estaban adornados con motivos estacionales, dentro de las cuales debían redactar en su mejor caligrafía un mensaje de amor navideño.
Otro importante ingrediente sumó su influencia. En el año 1840 el costo de despachar correspondencia sufrió una drástica revisión. Con anterioridad enviar una pequeña carta costaba cuatro peniques, suma importante en aquel tiempo, pero la dramática reforma introdujo la estampilla postal y el franqueo se redujo a un penique, lo cual tomó financieramente viable el envío de grandes cantidades de tarjetas navideñas. ¿Quién fue el activo secretario de la comisión que promovió la reforma postal? ¡Pues quién sino el mismísimo "padre de la tarjeta de Navidad", Henry Cole!
Pese al fracaso de su proyecto inicial, otros seguirían eventualmente el ejemplo de Cole. Alrededor de 1860 se descubrió un nuevo método para imprimir en colores, que permitió reducir el precio de las tarjetas. Luego, en 1870, se innovaron una vez más las tarifas postales al introducirse una nueva estampilla de medio penique para cubrir el franqueo de tarjetas, lo cual motivó un verdadero diluvio de cartones navideños, muchos de ellos sensiblemente mejorados en su diseño y elaboración. Se hicieron tan populares y generaron tanto placer que, inevitablemente, algunos Scrooges* (Malvado personaje de los Cuentos de Navidad de Charles Dickens) navideños hicieron oír sus protestas. Una iracunda carta dirigida al diario The Times en 1877 las condenaba como un "mal social". Pero ya nada podía detenerlas, y hoy en día, solamente en Gran Bretaña, más de mil millones pasan por el correo cada diciembre.
A mediados del siglo XIX los Estados Unidos importaron algunas tarjetas inglesas, pero en 1875 descubrieron su propio "padre de la tarjeta navideña", un inmigrante alemán de nombre Louis Prang, experto litógrafo. Vivía en Boston, y pronto su negocio prosperó gracias a esta nueva moda.
Tal vez uno de los más sorprendentes rasgos de las primeras tarjetas sea la manera en que evitaban todo tipo de imaginería cristiana. La primera, diseñada por Cole, exhibía como motivo central a una alegre familia en evidente actitud de ingerir grandes cantidades de alcohol. Sus vasos repletos estaban alzados para brindar, y el mensaje escrito deseaba "Una alegre Navidad y un Feliz Año Nuevo para Ti". Este mensaje ha perdurado, y no es por accidente que la palabra "alegre" se ha convertido gradualmente en sinónimo de "intoxicado". (Algunos victorianos se enfurecieron por el hecho de que la familia de la tarjeta de Cole incluía a niños pequeños bebiendo alcohol.)
Además de celebrar los aspectos festivos de la Navidad mediante Papás Noel de generoso porte, enormes budines y tentadoras botellas de vino, las primeras tarjetas también mostraban una amplia gama de diversiones estacionales tales como juegos de salón, el espectáculo de títeres Punch & Judy, bailes, escenas de patinaje sobre hielo, hombrecitos de nieve, parejas compartiendo crackers y personas descolgando regalos del árbol.
Otras tarjetas victorianas mostraban paisajes nevados, muérdago, rosas, arreglos florales y, aunque parezca extraño, desnudos de niñas pequeñas que apenas habían alcanzado la pubertad. (Esto tiene que haberle resultado especialmente desagradable a quien diseñó la primera tarjeta de Navidad, John Horsley, quien alcanzó tal fama en su campaña contra los desnudos en el arte que se ganó el mote de "Horsley, el vestido".) Raramente se veían imágenes sagradas tales como escenas de la Natividad o a tres reyes siguiendo a una estrella.
El porqué de este prejuicio no deja de ser un misterio. Tal vez se juzgó a la tarjeta navideña demasiado trivial para ser portadora de mensajes religiosos, o acaso —como se hace cada vez más evidente a medida que se observa más de cerca la Navidad— el elemento cristiano nunca ha sido tan prominente como sería de desear.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

¿POR QUE LA NAVIDAD DURA DOCE DIAS?


"El décimo día de Navidad mi amor sincero me envió
Doce caballeros saltando, once damas danzando,
diez gaiteros tocando, nueve tambores redoblando,
ocho mozas ordeñando, siete cisnes nadando,
seis gansos empollando, cinco anillos de oro,
cuatro pájaros negros, tres gallinas francesas,
dos tórtolas y
una perdiz en un peral."

Todos conocen estos versos, pero ¿por qué deben ser doce días? La respuesta es que según la tradición esa cantidad de días precisaron los Tres Reyes para dar con el paradero del Niño Jesús. Su arribo el duodécimo día dio lugar —muchos siglos después— a la creación de la Fiesta de la Epifanía. Celebrada primero en Francia, en tiempos medioevales, luego se difundió por el mundo entero.
Tiempo atrás el tiempo de Navidad duraba mucho más, pero tuvo lugar un movimiento para hacer que los labriegos regresaran a sus labores con mayor premura, y en consecuencia la etapa festiva fue acortada de modo de concluir la Duodécima Noche, el 6 de enero. El lunes inmediatamente posterior a la Epifanía se llamó el Lunes del Arado por ser el momento en que se esperaba a los labriegos de regreso en sus faenas.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

LA TRADICIÓN DE LOS VILLANCICOS

Hoy en día los villancicos tienden a ser tan santificados que olvidamos cómo eran anteriormente. En honor a la verdad, en su forma original se preocupaba mucho más por los placeres de la carne que por la "Noche Santa". Unas pocas líneas de un villancico navideño cantado en 1642 nos dará una idea de lo que tenían en mente los cantores de aquella época:
Las dos primeras líneas dicen: "Venid muchachos locos, animaos pues ya está aquí la Navidad", y prosigue: "Comamos y bebamos libremente pues nada debemos pagar", y termina con: "dejad vuestros remilgos y atacad los pastelitos * (Juego de palabras en torno a la palabra mince que significa tanto "andar afectadamente" como "desmenuzar o picar la carne" pastelitos de
carne picada); seguid mi consejo y dejaos guiar por los sabios".
Conviene recordar estas palabras para refutar a quien se queje del modo en que la naturaleza sagrada de la Navidad ha sido mancillada por la codicia moderna. Nada de moderno tiene la obsesión navideña de pasarlo bien, pero ¿cómo comenzaron los villancicos?
Los más tempranos villancicos navideños ingleses datan del siglo XIII, eran originalmente franceses, y se cantaban como parte de una danza en ronda. En aquellos tiempos la música religiosa era muy solemne y en gran medida limitada a los monasterios, y como consecuencia las iglesias pequeñas carecían de música sacra para acompañar sus oficios pues la gente era mayormente analfabeta e incapaz de leer música, de modo que los villancicos proporcionaban una alegre alternativa para el pueblo en general.
Por desgracia las representaciones se desmandaron e incomodaron al clero; tomaron la forma de piezas teatrales en lugar de ceñirse a la simple expresión vocal. Se recrearon escenas de la natividad dentro de las iglesias que adquirieron excesiva realidad, como por ejemplo aquellas en que María hacía su festiva aparición montada sobre el lomo de un burro.
Las representaciones que acompañaban los cantos se hicieron demasiado realistas, y alarmaron al clero con la intromisión de tanta diversión en las casas sagradas. Cuando los cantores agregaron baile a los cantos, se decretó la prohibición de los villancicos dentro de las iglesias, calificándolos de "diabólicos".
Prohibido el ingreso a las casas sagradas, los cantores de villancicos debieron ambular por pueblos y ciudades cantando para la gente común, que amaba esas canciones. Esa costumbre se mantiene y explica por qué hoy en día recibimos las tradicionales visitas, casa por casa, durante las semanas anteriores a la Navidad.
Hoy los villancicos han quedado desligados de los bailes y las licenciosas representaciones de antaño, y se han convertido en algo tan respetable que la mayoría de las catedrales e iglesias organizan conciertos de villancicos, permitiendo así el retorno de una antigua tradición que en un tiempo fue condenada como obra del demonio.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

ANTE LA BANDERA

Ante la bandera de la Patria debemos descubrirnos como si viéramos ante nosotros a todos los mártires, a todos los héroes, a todos los sabios, a todos los corazones buenos que han conquistado nuestra libertad, nuestro bienestar y nuestra cultura.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

BANDERA NACIONAL 
Oficial de Granaderos portando la Bandera Nacional de Guerra junto a sus escoltas.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DEL REGIMIENTO RUMBO A SAN LORENZO

ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DEL REGIMIENTO RUMBO A SAN LORENZO, BAUTISMO DE FUEGO DE LOS GRANADEROS
En enero de 1813, los realistas que mantenían el control del Río de La Plata y el Paraná envían una flotilla desde Rosario, con la intención de cortar la navegación hacia Asunción a la altura de Diamante. El gobierno encarga entonces al Coronel San Martín la protección del curso del Paraná entre Zárate y Santa Fe. Para cumplir con la misión, San Martín, al frente de 125 granaderos del regimiento recientemente creado por él, parte del cuartel del Retiro el día 28 de enero.
Siguiendo desde la costa el movimiento de la flotilla, San Martín tiene noticias de que la fuerza realista de 350 hombres ha efectuado un desembarco el 31 de enero en San Lorenzo y que prevé hacer otro para buscar caudales que suponen ocultos en el convento allí existente.
El futuro Libertador apura la marcha y en la madrugada del 3 de febrero arriba al histórico Convento donde ese mismo día tiene lugar el combate de San Lorenzo, bautismo de fuego de nuestra Unidad.
Un día como hoy, hace ya 206 años, los Granaderos comenzaban a ingresar en la historia, un día como hoy empezaba la leyenda...

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL COMBATE DE POTRERILLOS

ANIVERSARIO DEL COMBATE DE POTRERILLOS
Durante el inicio del cruce de los Andes para operar en territorio chileno, una avanzada de 25 granaderos al mando del teniente Francisco Aldao, despachada por Las Heras, al aclarar de este día carga sobre el enemigo que ocupaba una sólida posición en los Potrerillos: después de dos horas y media de combate, los realistas se repliegan y emprenden la retirada repasando la cordillera precipitadamente. Los patriotas no pudieron perseguirlos “por lo flacas y fatigadas que estaban las mulas, razón de la marcha forzada que habían hecho la noche anterior”. Además de los 25 granaderos a caballo, intervinieron en la acción 83 soldados de la compañía de Granaderos del Regimiento Nro 11, y otros 30 granaderos a Caballo mandados por el mayor Enrique Martínez. Los españoles pasaban las 250 plazas, a las órdenes del mayor Miguel Marqueli.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

LOS GRANADEROS
"Esta misma era siempre la vida de los granaderos. Los cuerpos de infantería se apoderaban siempre de los pueblos que tomaban los granaderos y a los cuales éstos entraban por una punta para salir por la otra a gozar de los aires puros del campo, mientras los demás cuerpos quedaban a recibir toda clases de obsequios, de festejos, bailes, etc.
Así sucedía que los oficiales de granaderos eran poco conocidos en la sociedad, pero muy conocidos por su alta reputación, debido a sus hechos extraordinarios."

Manuel Alejandro Pueyrredón - Campañas de Ejercito de los Andes.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL COMBATE DE PICHEUTA

ANIVERSARIO DEL COMBATE DE PICHEUTA
El combate de Picheuta fue un combate que tuvo lugar en el marco del Cruce de los Andes realizado por el General José de San Martín. Tuvo lugar en la ruta sanmartiniana que cruzó por el Paso de Uspallata.
El combate se celebró el 24 de enero de 1817. El coronel Juan Gregorio Las Heras se encontraba acampado en Uspallata cuando recibió un aviso de que una avanzada de 14 hombres fue sorprendida en Picheuta. Marco del Pont tenía 1.000 hombres en el Valle del Aconcagua y dispuso que un destacamento de 250 hombres avanzara por el camino de Uspallata, previo pasar la cumbre, e hiciera un reconocimiento a fin de recabar noticias ciertas sobre los movimientos de las tropas sanmartinianas. La vanguardia de este grupo, compuesta por 60 hombres, era la que había sorprendido a los soldados en Picheuta. De los 14 soldados se salvaron algunos que llevaron la noticia a Uspallata, donde estaba Las Heras. Inmediatamente envió al mayor Enrique Martinez con un piquete de 110 Granaderos a Caballo que alcanzaron a los españoles el 25 en Los Potrerillos. Allí se peleó durante más de 2 horas debiendo los españoles repasar la cumbre de la cordillera y llevar la noticia a Los Andes.
Enterado San Martín de lo ocurrido en Picheuta y Potrerillos envió al Mayor de Ingenieros Arcos con 200 hombres a que ocupara la garganta de Acupallas y se fortificara.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DE MENDOZA DEL GENERAL SAN MARTÍN AL MANDO DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES

202° ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DE MENDOZA DEL GENERAL SAN MARTÍN AL MANDO DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES
En la tarde del 24 de enero de 1817, San Martín parte desde Mendoza a reunirse con las primeras divisiones del ejército, según le escribe ese día al Dr. Tomás Godoy Cruz: “Mi amigo muy querido: el 18 comenzó a salir el Ejército y hoy concluye el todo de verificarlo. (...) Esta tarde salgo a alcanzar las primeras divisiones del Ejército. Todos han salido muy bien y hasta ahora no han ocurrido novedades de consideración”. Por la mañana del mismo día habían partido desde El Plumerillo 100 artilleros, al mando del teniente coronel Pedro Regalado de la Plaza, y el capitán Fray Luis Beltrán, conduciendo el resto de la artillería y los elementos que integraban la maestranza, y desde Mendoza, el general Soler, jefe del Estado Mayor del Ejército.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DEL EJERCITO DE LOS ANDES DESDE EL PLUMERILLO

ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DEL EJERCITO DE LOS ANDES DESDE EL PLUMERILLO
Desde el cuartel general del Ejército de los Andes, en Mendoza, su general en jefe, el coronel mayor don José de San Martín remitió al director supremo del Estado, brigadier don Juan Martín de Pueyrredón, el “Diario Militar de Operaciones” de dicho Ejército, con todas las actividades cumplidas hasta el momento y anunciando su próxima propia partida “a la ligera para reunirse a las tropas en marcha”. El mismo día, partió desde el campamento del Plumerillo el 1er escalón de la reserva (quinto de la columna principal) del Ejército de los Andes; estaba constituido por los Escuadrones primero y segundo del Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando de su Segundo jefe, Coronel graduado don José Matías Zapiola. Con ellos marchaban los hospitales del Ejército por el Camino de los Patos.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

FRENTE AL LIBERTADOR 
Granadero apostado frente al mausoleo que guarda los restos del Libertador en la Catedral Metropolitana.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DEL EJERCITO DE LOS ANDES DESDE EL PLUMERILLO

ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DEL EJERCITO DE LOS ANDES DESDE EL PLUMERILLO.
El 21 de enero de 1817 parte del Plumerillo, Mendoza, otra columna de tropas del Ejército de los Andes para cruzar la Cordillera, al mando del Teniente Coronel Ambrosio Crámer.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL COMBATE DE MOQUEHUA

ANIVERSARIO DEL COMBATE DE MOQUEHUA
El 21 de enero de 1823 el general Alvarado fue derrotado en Moquegua, Perú, por las tropas españolas. En la dura retirada hacia el puerto de Ilo la retaguardia fue cubierta por 300 Granaderos a caballo al mando del valiente sargento mayor don Juan Galo de Lavalle. Decidido a aniquilar al vencido, el jefe realista destacó una fuerza de caballería de 1000 jinetes veteranos, bien montados y descansados para hostigar al ejército patriota. Al sentir el tropel de la caballería enemiga que al grito de “Viva el Rey” lo cargaba a menos de 100 pasos a su espalda, Lavalle dio un “Viva la Patria” y colocándose al frente de sus hombres ordenó volver cara por pelotones, cargando al trote a los españoles. Firmes los granaderos rompieron con el encuentro de sus caballos la línea realista y los puso en fuga. Rehecho y reforzado con 2 escuadrones cargó nuevamente el enemigo, pero una vez más Lavalle volvió a acuchillarlos. En el lapso de 3 horas 20 cargas hicieron los españoles y 20 veces fueron hechos pedazos por los granaderos. Al día siguiente 2700 dispersos del ejército patriota pudieron embarcarse en el puerto de Zama, merced al valor y a la pericia del vencedor de Rio Bamba.

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL COMBATE DE LA TABLADA DE SALTA

ANIVERSARIO DEL COMBATE DE LA TABLADA DE SALTA
Al mando de 300 infantes y un Escuadrón de Granaderos a Caballo, como jefe de vanguardia del Ejército Auxiliar del Perú, el coronel don Manuel Dorrego condujo una brillante acción retardante en protección del Ejército frente a más de 800 realistas bien montados al mando de Saturnino Castro. Desde la primera cerrillada de San Lorenzo, durante cinco horas fue retirándose por escalones sucesivos de 50 a 60 hombres, aunque sin causar mayores pérdidas a los atacantes, tampoco las sufrió en sus fuerzas. Infantería y Caballería rivalizaron en valor y eficiencia; al entrar la noche, escaso de municiones, Dorrego se retiró al río Guachipas.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

UN GRANADERO A CABALLO
(1812-1826)
Patria o muerte fue su credo. Tal sentimiento le nació al oír el toque de clarín con el que el General San Martín llamara en 1812 al cuartel de la Plaza de Retiro, a los que quisieran seguirlo. Con tal sentimiento hizo toda su campaña del llano y de las cumbres desde Montevideo hasta Ayacucho. En San Lorenzo fue herido, en Chacabuco dividió un cuerpo en dos a la voz “A sable los granaderos”. En Maipo rebanó cabezas de enemigos. En Cancha Rayada fue de los que detuvieron el avance realista en aquella noche tan triste como heróica. Su corazón latió firme al presentar armas, cuando su jefe proclamó la independencia de Chile y del Perú, y fue de los que con Suárez, Necochea y Lavalle afirmaron el fuerte renombre argentino en Río Bamba, en Pichincha, en Torata y en Moquehua, donde dejó girones de su cuerpo como si fueran de bandera, pues que todo él encarnaba la patria. Desde Ayacucho regresó con sus seis compañeros, los únicos que quedaban del Regimiento de 1812, y depositó con ellos en la Capital de Mayo su sable mellado, su lanza gastada, armas inútiles ya, como él, para el servicio de la Patria. Y murió, silencioso, porque ya no servía para su destino. Quizás alguno de los niños que envíe a sus amigos esta tarjeta, recuerdo de aquellos héroes anónimos que fueron miles, lleve su sangre, ignorándolo, porque en aquel entonces luchar por la patria y darle la vida era cosa natural que a nadie envanecía; y como los niños no sólo son hijos de sus padres, sino de todos sus antepasados, ante la figura de este viejo Granadero de San Martín, escuálido por la lucha, ha de repetir sin duda lo que de San Lorenzo, Chacabuco, Maipo, Pichincha se le enseñe en el hogar y en la escuela, con lo que recordará y hará propio el inmortal credo de su bien posible antepasado.

Tarjeta postal del Correo Argentino “La Obra de la Patria”, año 1910 sobre pintura de Carlos Ripamonte.

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL INICIO DEL CRUCE DE LOS ANDES

202º ANIVERSARIO DEL INICIO DEL CRUCE DE LOS ANDES
El 19 de enero de 1817 sale de la ciudad de Mendoza la columna del Coronel Juan G. de las Heras, para franquear la Cordillera de los Andes por el paso de Uspallata.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE BIO BIO

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE BIO BIO
La batalla del Bio Bío fue una victoria del Ejército Unido Libertador de Chile librada el 19 de enero de 1819, que cerró la Segunda campaña al sur de Chile.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL COMBATE DE TORATA

ANIVERSARIO DEL COMBATE DE TORATA
Fue un enfrentamiento de la guerra de independencia del Perú, ocurrido el 19 de enero de 1823 en las alturas de Torata (pueblo ubicado al noreste de Moquegua) entre el Ejército Libertador del Sur al mando del general argentino Rudecindo Alvarado y el Ejército Real del Perú al mando del brigadier Jerónimo Valdés y que culminó con la derrota independentista cuyo ejército sería completamente destruido dos días después en la Batalla de Moquegua

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL INICIO DEL CRUCE DE LOS ANDES

202º ANIVERSARIO DEL INICIO DEL CRUCE DE LOS ANDES
El 18 de enero de 1817, el Ejército de los Andes inicia el desplazamiento desde Mendoza para emprender el paso de la Cordillera de los Andes y llevar la libertad a Chile. Lo hace en primer término la división a cargo del coronel Las Heras, integrada por el batallón Nro. 11, 30 granaderos a caballo, 30 artilleros y 2 piezas de montaña, 30 mineros zapadores y el escuadrón de milicias de San Juan. Al respecto el general San Martín escribió al general Guido: “El 18 rompió su marcha el ejército.... Mucho ha habido que trabajar y vencer; pero todo sale completo, excepto de dinero, que no me llevo más que 14.000 pesos para todo el ejército”

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

POSTALES DEL G20
‪El Regimiento de Granaderos participa en la recepción del Presidente Corea del Sur Moon Jae-in en la Quinta Presidencial de Olivos. #g20argentina #g20

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

FANFARRIA MILITAR 
La Fanfarria Militar “Alto Peru” del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín” formada frente al histórico cuartel de Palermo.

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA RETIRADA DEL EJERCITO DE RETES

CAMPAÑA LIBERTADORA DEL PERÚ. ANIVERSARIO DE LA RETIRADA DEL EJERCITO DE RETES
El Ejército Liberador a órdenes del General San Martín, tras la exitosa Campaña de la Sierra llevada a cabo por el general Arenales con una fuerza volante de apenas 1.000 hombres, se adelanta hasta Retes para conjuntamente con las fuerzas de Arenales llevar adelante un ataque combinado. Sin embargo, la inferioridad numérica respecto de las fuerzas realistas y su ubicación desventajosa en el terreno con mas de 70 kilómetros de arenal a sus espaldas hizo que el Libertador desistiera del ataque y, ordenadamente, el 13 de enero de 1821 dispusiera regresar con el ejército a su anterior campamento en Huaura.

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA PROMOCION DEL LIBERTADOR

ANIVERSARIO DE LA PROMOCION DEL LIBERTADOR
El dia 10 de enero de 1815, José de San Martín es promovido al cargo de Coronel Mayor de los Ejércitos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE GUAYABOS

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE GUAYABOS

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA CAMPAÑA DE CHILE

202 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA CAMPAÑA DE CHILE
Dando inicio a la Campaña para libertar a Chile, parten desde el Plumerillo una fracción del Ejército de los Andes al mando del Teniente Coronel don Juan Manuel Cabot, compuesta por 60 hombres provenientes del Batallón de Infantería Nro. 6, del Batallón Nro. 1 de Cazadores y del Regimiento de Granaderos a Caballo, cada una a órdenes de su respectivo teniente. Esta columna marchó a San Juan donde fue convenientemente reforzada por 80 milicianos montados al mando del Capitán don Juan Agustín Cano. Desde allí, en cumplimiento de las órdenes del General San Martín, cruzó los Andes para invadir la región chilena de Coquimbo por el paso de Calingasta.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

POSTALES DEL G20
Un Granadero con su uniforme de combate.
El Regimiento de Granaderos participó de las ceremonias durante la visita de los mandatarios extranjeros, y además estuvo brindando seguridad durante la cumbre del #G20Argentina

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR NOCHE DE REYES

Pedimos los Reyes Magos un año lleno de prosperidad, sabiduría y siempre rodeados del cariño de nuestros seres más queridos.
¡FELIZ DIA DE REYES! #reyesmagos #felizdiadereyes

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL JURAMENTO DE FIDELIDAD A LA BANDERA DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES

202 ANIVERSARIO DEL JURAMENTO DE FIDELIDAD A LA BANDERA DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES
Al amanecer del 5 de enero de 1817, el Ejército de los Andes abandonó el campamento del Plumerillo y se dirigió a la iglesia matriz en la Plaza Mayor de la ciudad de Mendoza. En el lugar y en presencia de la imagen de Nuestra Señora del Carmen, declarada patrona del Ejército de los Andes, el capellán castrense Lorenzo Güiraldes bendijo la bandera del Ejército y pronunció un discurso resaltando la solemnidad del hecho. Tras una salva de saludo de 21 cañonazos, el general San Martín se dirigió a un tablado construido frente a la plaza y al costado del templo acompañado por el gobernador intendente de Cuyo y demás autoridades. Tras salir la imagen y la bandera en procesión de la iglesia, las tropas presentaron armas y batieron marcha de honor. El General San Martín se acercó a la Virgen y colocó sobre el manto su bastón de mando. Acto seguido, tomó la bandera y dirigiéndose a las tropas formadas pronunció con voz vibrante:

“¡SOLDADOS!, ¡ESTA ES LA PRIMERA BANDERA INDEPENDIENTE QUE SE BENDICE EN AMÉRICA!”.
La batió tres veces y el Ejército junto al pueblo exclamaron:
“¡VIVA LA PATRIA!”.
Agregó el general:
“¡SOLDADOS! ¡JURAD SOSTENERLA MURIENDO EN SU DEFENSA COMO YO LO JURO!”.
“¡LO JURAMOS!”, respondieron todos a una voz.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

AÑO NUEVO EN CASA ROSADA 
El Regimiento de Granaderos celebra la víspera de Año Nuevo de guardia en la Casa de Gobierno. 
#FelizAñoNuevo #Feliz2019 #FelizAño2019

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

AÑO NUEVO EN OLIVOS

El Regimiento de Granaderos celebra la víspera de Año Nuevo de guardia en la Quinta Presidencial de Olivos.
#FelizAñoNuevo #Feliz2019 #FelizAño2019

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

CASA ROSADA 
Cordón de honor del Regimiento de Granaderos a Caballo en la Casa Rosada durante la cumbre del #G20

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

CORDÓN DE HONOR 
Cordón de honor del Regimiento de Granaderos a Caballo en la Quinta Presidencial de Olivos durante la cumbre del #G20

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

Nuestros leales amigos ya están en el campo disfrutando de sus merecidas vacaciones luego de un año de servicio. 🐴🐴🐴🐴

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA TOMA DE CHILLAN

ANIVERSARIO DE LA TOMA DE CHILLAN
El 24 de diciembre de 1818 durante la Campaña de Chile se produce la toma de Chillan. La división de caballería patriota comandada por el Coronel Ramón Freire se apodera de la ciudad de Chillán luego de un breve combate con fuerzas españolas. En el mismo combate participaron los Granaderos a Caballo al mando del Coronel Manuel de Escalada.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

NAVIDAD EN CASA DE GOBIERNO 
El Regimiento de Granaderos celebra la Navidad de guardia en la Casa Rosada.
#FelizNavidad

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL COMIENZO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA DE LOS ANDES

202° ANIVERSARIO DEL COMIENZO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA DE LOS ANDES
El Ejercito de los Andes necesitaba una bandera. Un dia como hoy, hace 202 años y a pedido del General San Martin, las damas Mendocinas según el relato de una de ellas, doña Laureana Ferrari de Olazabal, quien cuenta en una carta el episodio a su marido, el Coronel Manuel de Olazabal, oficial de la gloriosa expedición Libertadora en la siguiente forma;

“Contesto tu carta del 1º del corriente, que nos ha proporcionado la alegría de saber que estás bueno, así estamos nosotros, gracias a Dios, porque Anita se ha levantado, ya, continuando cada día mejor su salud. Pocas noticias puedo darte, por casa no hay novedad y no hemos salido a causa de la enferma, te diré que el Señor Pedernera está muy bien y hacen cuatro días
se levanta.
Tantas veces he repetido en nuestro hogar los acontecimientos relacionados con la bandera de San Martín, que al principio he creído que tu pedido de que te los relate nuevamente fuera una broma, pues más de una me has dado con este motivo, pero me resuelvo a creer que lo pides seriamente en esto de que manifiestas desearlos para tus memorias de la Guerra de la Independencia.
Empezaré por recordarte aquella comida de Navidad de 1816, rodeaban nuestra mesa San Martín en una cabecera, en la otra mi padre, hacia la derecha de que estábamos Remedios Escalada, Las Heras, Dolorcita Prats de Huisi, Mariano Necochea, yo, tú, Merceditas Álvarez, José Melian y Margarita Corvalán; hacia la derecha de San Martín mi tío, Leonor, Manuel Escalada, Merceditas Zapata, mi hermano Joaquín, Elcira Anzorena, Matías Zapiola, Carmen Zuluaga, Miguel Soler y tu hermana Pepa, al terminar la comida y brindar por los presentes y por nuestra patria, San Martín manifestó deseos de que se confeccionara una bandera para su ejército. Inmediatamente Dolorcita Prats, Margarita Corvalán y Merceditas Álvarez y yo nos comprometimos a proporcionarla gustosas; desde el día siguiente con Dolorcita Prats que estaba parando en casa, nos dedicamos a buscar seda apropiada para la obra, pero desde luego dimos con el inconveniente de no encontrar el color adecuado; en una tienda de la calle Mayor hallamos una seda que mostramos a San Martín pero le pareció demasiado azul, tampoco encontramos seda de bordar color carne, para las manos del escudo, así pasaron los días recorriendo las tiendas de Mendoza sin encontrar ni una ni otra cosa, y San Martín quería que para el día de Reyes, el Ejército tuviera su bandera, por fin llegó el día 30 de tu cumpleaños, la noche antes habíamos convenido con Dolorcitas, Merceditas y Margarita que habían ido a pasar unos días en casa, para bordar el escudo, que la mañana siguiente nos levantaríamos temprano para recorrer nuevamente las tiendas y adquirir el género para la enseña y algún recuerdo para tía, pero llegaron las ocho de la mañana y mis amigas dormían con tanto gusto que daba pena despertarlas, en eso llegó Remedios Escalada a quien impuse de lo que ocurría, de modo que sin esperar más nos salimos a recorrer los comercios; ya desesperábamos de encontrar la tela cuando fuimos a parar a una callejuela que llamaban del Cariño Botado, allí había una tiendita tan pobre que íbamos a pasar de largo en la seguridad de que no tuvieran lo que buscábamos pero salió el tendero y nos ofreció con tanto afán sus mercancías que nos dio lástima y convinimos entrar y comprarle alguna cosa, ¡Cuál no sería nuestra alegría cuando al observar las pocas piezas de tela que había encontramos una justamente, color de cielo como deseaba San Martín, desgraciadamente quedaba muy poca cantidad y no era de seda sino simple sarga pero tan lustrosa que presentaba un bonito aspecto!
Naturalmente la adquirimos enseguida junto con la tela blanca de igual clase o muy parecida y volamos a casa con nuestro hallazgo, participando a nuestras amigas.
Inmediatamente Remedios se puso a coser la bandera, mientras nosotras preparábamos las sedas y demás menesteres para bordar; de los dos de mis abanicos sacamos gran cantidad de lentejuelas de oro, de una roseta de diamantes de mamá sacamos varios de ellos con engarce para adornar el óvalo y el sol del escudo al que pusimos varias perlas del collar de Remedios.
En cuanto estuvo hecha la bandera, dirigidas por Dolorcitas Prats, nos pusimos a bordar; la primer dificultad fue dibujar el óvalo del escudo, no sabíamos como hacerlo, cuando Dolorcitas que para todo tenía ingenio, tomó una bandeja de plata que había en el comedor y pasando un lápiz contra los bordes quedó marcado el óvalo deseado en la bandera, otra idea de
Dolorcitas fue poner en agua hirviendo con legía unas cuantas madejas de seda roja que había para bordar el gorro frigio, de esa manera perdió la seda el color de tal modo, que vino a quedar del rosa más o menos deseado para bordar las manos.
Como recordarán, celebrando tu día hubo invitados en nuestra mesa esa noche y aprovechando la presencia de San Martín le prometimos tener listo el estandarte para el 5 de Enero próximo, y así fue; trabajamos sin darnos punto de reposo y la misma Remedios nos ayudó bordando muchas de las hojas de laurel que rodean el escudo, por fin, a las dos de la mañana del 5 de Enero de 1817, Remedios Escalada de San Martín Dolores Prats de Huisi, Margarita Corvalán, Mercedes Alvarez y yo estábamos arrodilladas ante el crucifijo de nuestro oratorio, dando gracias a Dios por haber terminado nuestra obra y pidiéndole bendijera aquella enseña de nuestra patria, para que siempre la acompañara la victoria; y tu sabes bien que Dios oyó nuestro ruego.
Estos son, pues, todos los acontecimientos que deseas te recuerde y como un detalle te diré que el dibujo de las manos lo hizo en el escudo tu cuñado Miguel Soler y que por mi parte trasnoché tanto que el día me tomó enferma por lo que con gran pena, no pude presenciar la jura, pero de esta ceremonia tú estarás mejor enterado que yo.
Respecto a los datos que se refieren a Dolorcitas Prats te diré que era Chilena, de Valparaíso, había nacido en 1788, su esposo, el Señor Huisi era un rico hacendado de Talcahuano y murió durante la reconquista española de 1814 perdiendo sus bienes casi por completo, de modo que ese mismo año (1814) Dolorcitas llegó a Mendoza, mi padre que había conocido al Señor Huisi, tuvo el mejor gusto en ofrecer nuestra casa a la Señora viuda, lo que ella aceptó con reconocimiento, pasaron los años y más o menos el año 1819 volvió a Chile y no volvimos a saber de ella. Era una señora muy buena moza, muy instruida y bondadosa, su semblante expresaba siempre una profunda tristeza y su corazón no marchaba muy bien, no obstante le gustaba andar a caballo lo que hacía a la perfección.
En la próxima te daré algunos otros detalles que pueden ser de utilidad para tus memorias.
Recibe la bendición de tus hijas y el cariñoso abrazo de tu amante esposa.”

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

GUARDANDO NUESTRA BANDERA 
Granaderos guardando Nuestro Pabellón al finalizar la jornada.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

BANDERA DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES
Granadero portando la Bandera del Ejército de los Andes durante una recreación histórica en el Cuartel de Palermo.

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE INSTAGRAM DE GRANADEROS

FANFARRIA MILITAR 
La Fanfarria Militar “Alto Perú” ingresado a la Plaza de Armas.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE CORACEROS ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA CAMPAÑA DE CHILE

202 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA CAMPAÑA DE CHILE
Dando inicio a la Campaña para libertar a Chile, parten desde el Plumerillo una fracción del Ejército de los Andes al mando del Teniente Coronel don Juan Manuel Cabot, compuesta por 60 hombres provenientes del Batallón de Infantería Nro. 6, del Batallón Nro. 1 de Cazadores y del Regimiento de Granaderos a Caballo, cada una a órdenes de su respectivo teniente. Esta columna marchó a San Juan donde fue convenientemente reforzada por 80 milicianos montados al mando del Capitán don Juan Agustín Cano. Desde allí, en cumplimiento de las órdenes del General San Martín, cruzó los Andes para invadir la región chilena de Coquimbo por el paso de Calingasta.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE CORACEROS POR NOCHE DE REYES

Pedimos los Reyes Magos un año lleno de prosperidad, sabiduría y siempre rodeados del cariño de nuestros seres más queridos. 
¡FELIZ DIA DE REYES!

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL