Mostrando entradas con la etiqueta Diego Luis Suñer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Luis Suñer. Mostrar todas las entradas

27/3/17

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE FUNDACION SOLDADOS POR PRESENTACIÓN LIBRO

Presentación del libro “El cruce por la libertad” del Instituto de Historia Militar en Granaderos.
El General de Brigada (R) Rafael José Barni (Presidente del Instituto Argentino de Historia Militar) y General Brigada (R) Diego Alejandro Soria fueorn los disertantes de la ceremonia de presentación.
El pasado miércoles 22 de marzo se realizó la presentación del libro “El cruce por la libertad” en el Regimiento de Granaderos a Caballo. La ceremonia comenzó con la visita al museo de la Unidad y luego se invitó a los asistentes al Salón de Oficiales donde se realizó la presentación del Libro. Los disertantes fueron el General de Brigada (R) Rafael José Barni (Presidente del Instituto Argentino de Historia Militar) y General Brigada (R) Diego Alejandro Soria.
Tras la presentación. hizo uso de la palabra el Jefe de Estado Mayor General del Ejército Teniente General Diego Suñer y luego se proyectó del video institucional por el cruce de los andes. 
Para finalizar se ofreció un vino de honor y el Jefe del Regimiento Coronel Oscar Armanelli ofreció un brindis para los asistentes.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DEL EJERCITO POR PRESENTACIÓN LIBRO

“El cruce por la libertad”, un libro sobre la hazaña sanmartiniana
La obra, que narra la gesta libertadora de San Martín, fue presentada en el Regimiento de Granaderos a Caballo. 
El 22 de marzo, en un acto que contó con la presencia del jefe del Ejército, teniente general Diego Luis Suñer, se presentó el libro “El cruce por la libertad”, publicación del Ejército Argentino a través de su Instituto de Historia Militar. 
Los disertantes fueron el general de brigada (R) Rafael José Barni, presidente del Instituto Argentino de Historia Militar y redactor del prólogo de la obra, y el general de brigada (R) “VGM” Diego Alejandro Soria, miembro de la comisión directiva de dicho instituto y autor de un capítulo del libro.
Durante la presentación, el general Barni dio detalles sobre la génesis de la publicación, la elección de los autores, la investigación realizada y otros aspectos sobre esta obra que abunda en datos acerca del Cruce y la estrategia, el coraje y la bravía del Libertador. 
Luego de una visita al museo de la unidad, los asistentes fueron invitados al salón de oficiales en donde además, el general Suñer pronunció un breve discurso. En sus palabras, Suñer resaltó la importancia de hacer más historia en el ámbito de la Fuerza, para presentar el pasado de la forma más objetiva posible ante la sociedad.
Finalmente, se proyectó un video institucional sobre el Cruce de los Andes.


15/6/16

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE FACEBOOK DE GRANADEROS.POR ANIVERSARIO DEL CESE DE FUEGO EN MALVINAS

Mensaje del jefe del Estado Mayor General del Ejército en ocasión de conmemorarse un nuevo aniversario del cese de fuego en el teatro de operaciones del Atlántico Sur.

Al cumplirse un aniversario más del cese de fuego en la batalla por nuestras irredentas Malvinas, me permito hacerles llegar algunas reflexiones personales a casi treinta y cinco años de aquellos sucesos.
Fue en una cerrada noche de junio de mil novecientos ochenta y dos que concluía uno de los más tristes capítulos de la historia argentina: el gobernador militar de las islas, apreciando que ya no era aceptable más derramamiento de sangre, convenía la capitulación de la plaza.
Ninguna guerra es agradable, menos aún cuando concluye en derrota. Pero ello no tiene que opacar el gran mérito de quienes no se guardaron nada y lucharon por una causa nacional, una causa de todos.
La verdadera historia exige tiempo y serenidad para pronunciarse. El pasar de los años tiene sus ventajas, extingue las pasiones y aclara el entendimiento. Así uno puede observar los hechos con una perspectiva y amplitud que generalmente no se tienen cuando el recuerdo y el dolor están todavía muy frescos.
Hoy, transcurridas más de tres décadas, podemos afirmar que la guerra del Atlántico Sur dejó valiosas enseñanzas y experiencias que debemos tener en cuenta.
El ejército que combatió en Malvinas tuvo que hacer frente a una alianza militar con una superioridad aplastante en medios y tecnología y, aún así, no deshonró sus tradiciones.
Fue destacado en condiciones muy desfavorables, ya que el dominio del mar y del aire por parte del enemigo impedía el abastecimiento. Tampoco hubo una preparación previa a la ocupación de las islas que solucionara problemas de equipamiento, logística, doctrina y entrenamiento, entre otros.
A lo largo de una campaña de setenta y cuatro días, nuestros combatientes lucharon valientemente dando un ejemplo de coraje, abnegación y honor militar que les valió el reconocimiento de su pueblo, y hasta incluso de sus oponentes.
Como en toda guerra, hubo errores, defecciones, cobardías y miedos, pero ello fue la excepción, no la norma. Así lo señalan los resultados de los combates, no sólo en cuanto al rendimiento de la defensa en términos de la progresión de ataque lograda por el enemigo, sino principalmente en la cantidad de bajas propias.
La guerra llevó a conocimiento del concierto de las naciones los derechos que nos asisten, así como la firme voluntad de un pueblo de luchar por una causa que sabe justa. Puso en evidencia también que el reino unido necesitó movilizar gran cantidad de recursos y medios para doblegarnos.
Rendimos emocionado homenaje a los que pelearon con heroísmo en Malvinas, a los que allí murieron. Un homenaje que todo argentino de bien debe tributar.
La historia prueba que las naciones crecen, se afirman y trascienden cuando enfrentan dignamente a quienes se oponen al destino legítimo que el pueblo ha elegido a través de años de esfuerzo, de sacrificio y de lucha inclaudicable.
A doscientos años del memorable congreso de Tucumán, recordemos que, a pesar del revés de Tacuarí, después del desastre de Huaqui, seguido más tarde de tres derrotas consecutivas en Vilcapugio, Ayohúma y Sipe Sipe, los argentinos nos sobrepusimos al fracaso y pudimos declarar la independencia en 1816.
Y, siguiendo el ejemplo del general San Martín, quien premió a una pequeña partida de su ejército con un escudo que rezaba: ¡gloria a los vencidos de Chancay!, renovemos el sentimiento de orgullo y las muestras de reconocimiento hacia quienes, en el Atlántico Sur, afrontaron la derrota con incuestionable honor.
Jamás nos arrepentiremos de haber empuñado la espada en Malvinas, así como lo hicieron tantos otros para defender el suelo patrio. Era nuestro deber y lo cumplimos acabadamente.

General de División Diego Luis Suñer, jefe del Estado Mayor General del Ejército.