Mostrando entradas con la etiqueta ARBOL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARBOL. Mostrar todas las entradas

11/12/18

¿CUAL ES EL ORIGEN DEL ÁRBOL DE NAVIDAD?

Cuando compramos un pequeño pino, lo llevamos a casa, y lo entronizamos en nuestra sala, estamos participando en el antiguo rito pagano de La adoración del árbol, y debemos agregar que los árboles de Navidad tienen poco que ver con Cristo.
Originalmente el árbol adorado era el roble y hoy, cuando "tocamos madera" para invocar la buena suerte, deberíamos, si actuamos con total seriedad, asegurarnos de que la madera que tocamos es roble y no de otra calidad inferior.
Mil doscientos años atrás, en especial los germanos paganos veneraban el roble. Se intentó convertirlos al cristianismo, pero su adoración arbórea había calado demasiado hondo, y resultó difícil de extirpar. En consecuencia los misioneros cristianos adoptaron su ya conocido procedimiento de absorber la costumbre pagana con preferencia intentar prohibirla.
Cristianizaron La adoración del árbol reemplazando el roble por el abeto, y el motivo de esta sustitución obedecía a que, visto de costado, el abeto tenla forma triangular, y se explicó a los germanos que las tres puntas del triangulo representaban Ia Santa Trinidad: con Dios Padre en La cima y Dios Hijo y Dios Espíritu Santo ocupando las dos puntas inferiores.
Se les dijo a los paganos que si adoraban este nuevo árbol no estarían haciendo abandono de sus antiguas creencias sino que paralelamente estarían homenajeando a la nueva deidad cristiana, y ellos, posiblemente por proteger sus apuestas y agradar a la mayor cantidad posible de dioses, aceptaron el cambio, y así nació el moderno árbol de Navidad.
Resultó en especial afortunado que una de las tres puntas de esta "Trinidad del Abeto" estuviese ocupada por el Espíritu Santo, pues significaba que podían continuar adorando at espíritu arbóreo y al mismo tiempo abrazar la nueva religión cristiana.
El árbol de Navidad demoró mucho en llegar a Inglaterra, y La más temprana referencia a él se encuentra en los papeles de una dama cuyo extraño nombre era Mrs. Papendiek. Refiriéndose a la Navidad inglesa de 1789 escribió: "Esta Navidad Mr. Papendiek propuso un árbol iluminado conforme a La tradición alemana", pero aparentemente esta osada innovación del caballero no prosperó.
En 1800 la reina Charlotte, alemana, esposa de Jorge III, sin duda nostálgica de las costumbres de su infancia, hizo instalar un árbol de Navidad en los aposentos de la reina en Windsor, pero una vez más el hecho no tuvo repercusión; sin duda debido a la gran impopularidad de su marido.
No fue hasta después de 1840, cuando el Príncipe Alberto hizo instalar un árbol navideño para la reina Victoria en Windsor, que se aceptó esta costumbre germana importada, y aun entonces su difusión fue lenta, siendo aceptada inicialmente por los esnobs imitadores de la realeza, que copiaban cuanto hacía la reina Victoria. Alcanzada la década del 60 el hábito se había extendido a través de todo el país, convirtiéndose en un aspecto esencial de las celebraciones navideñas.
Más o menos en esa época las conexiones alemanas con otros países europeos y con los Estados Unidos hicieron que la costumbre del árbol navideño se difundiese ampliamente, y para fines del siglo XIX era común a través de Escandinavia, el norte de Europa y Norteamérica. En contraste los países latinos se mostraron reacios debido a que la Iglesia católica habla hecho lo suyo, y a la inversa de Los más eclécticos misioneros de temprana hora no logró tolerar el origen pagano del árbol.
Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

29/11/18

EL ÁRBOL...

Fotografía tomada en Bahía Los Troncos, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, el 19 de enero 0202hs.

"El árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti,
y le pregunta a la noche
si serás o no feliz.

El arroyo me ha contado
que el árbol suele decir:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí.

Al que se va par el mundo
suele sucederle así.
Que el corazón va con uno
y uno tiene que sufrir,
y el árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti.

Arbolito de mi tierra
yo te quisiera decir
que lo que a muchos les pasa
también me ha pasado a mi.

No quiero que me lo digan
pero lo tengo que oír:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí."
Atahualpa Yupanqui.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

11/12/17

POR QUE DECORAMOS EL ARBOL DE NAVIDAD

La decoración de un árbol de Navidad implica mucho más que un mero deseo de hermosearlo, y de nuevo nos encontramos en el reino del ritual pagano.
En las épocas del oscurantismo, cuando la gente creía en los espíritus arbóreos, decoraba los árboles en invierno. Cuando los árboles perdían sus hojas en el otoño se creía que los espiritus los hablan abandonado, lo cual daba lugar al temor de que, a menos que se hiciese algo al respecto, podrían no regresar la próxima primavera. Si esto sucedía los árboles permanecerían desnudos y no darían frutos.
Para estimular el regreso de los espíritus se colgaban a los árboles decoraciones hechas de piedras pintadas y telas cobreadas, y la idea era que esto los tomaba tan atrayentes que los espíritus pronto regresarían para habitarlos. Para felicidad de todos la treta daba optimos resultados, y cada año, en primavera, reaparecían las hojas.
Esta costumbre de la vieja Europa precedió la idea de introducir un árbol en la casa para Navidad. Los árboles se decoraban estando afuera, y cuando surgió el hábito de introducir pequeños abetos en las casas pareció natural agregarles decoraciones similares, aun cuando los abetos no perdían sus hojas por ser siempreverdes.
En el refugio de una habitación las decoraciones se tornaron más variadas. Ristras de pequeñas cuentas de vidrio, previamente usadas para decorar los brazos de candelabros de madera, fueron transferidas a los nuevos árboles de Navidad, y asimismo se colgaban frutas, panes de gengibre y caramelos de varias clases. También se agregaban ornamentos de papel en forma de rosas en homenaje a Nuestra Señora. Con frecuencia se iluminaban los árboles con velas, no con fines decorativos, sino porque simbolizaban a Cristo como "La Luz. del Mundo".
Todo esto sucedió mucho tiempo atrás en Alemania, y las reseñas más tempranas que poseemos datan del siglo XVII. Con posterioridad, en el siglo XIX, mediante casamientos convenidos la realeza alemana se propagó por Europa, y con ella sus árboles de Navidad con sus decoraciones.
Para fines de la era victoriana los Arboles decorados se habían propagado por doquier, y la manufactura de sus adornos se comercializó cada vez más. Hoy en día son casi siempre comprados hechos, y las velas, consideradas de tiempo atrás como peligrosas, fueron reemplazadas por pequeñas bombitas eléctricas de colores que más hacen pensar en una feria que en una sagrada simbolización de la "Luz del Mundo".
Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

¿CUAL ES EL ORIGEN DEL ÁRBOL DE NAVIDAD?

Cuando compramos un pequeño pino, lo llevamos a casa, y lo entronizamos en nuestra sala, estamos participando en el antiguo rito pagano de La adoración del árbol, y debemos agregar que los árboles de Navidad tienen poco que ver con Cristo.
Originalmente el árbol adorado era el roble y hoy, cuando "tocamos madera" para invocar la buena suerte, deberíamos, si actuamos con total seriedad, asegurarnos de que la madera que tocamos es roble y no de otra calidad inferior.
Mil doscientos años atrás, en especial los germanos paganos veneraban el roble. Se intentó convertirlos al cristianismo, pero su adoración arbórea había calado demasiado hondo, y resultó difícil de extirpar. En consecuencia los misioneros cristianos adoptaron su ya conocido procedimiento de absorber la costumbre pagana con preferencia intentar prohibirla.
Cristianizaron La adoración del árbol reemplazando el roble por el abeto, y el motivo de esta sustitución obedecía a que, visto de costado, el abeto tenla forma triangular, y se explicó a los germanos que las tres puntas del triangulo representaban Ia Santa Trinidad: con Dios Padre en La cima y Dios Hijo y Dios Espíritu Santo ocupando las dos puntas inferiores.
Se les dijo a los paganos que si adoraban este nuevo árbol no estarían haciendo abandono de sus antiguas creencias sino que paralelamente estarían homenajeando a la nueva deidad cristiana, y ellos, posiblemente por proteger sus apuestas y agradar a la mayor cantidad posible de dioses, aceptaron el cambio, y así nació el moderno árbol de Navidad.
Resultó en especial afortunado que una de las tres puntas de esta "Trinidad del Abeto" estuviese ocupada por el Espíritu Santo, pues significaba que podían continuar adorando at espíritu arbóreo y al mismo tiempo abrazar la nueva religión cristiana.
El árbol de Navidad demoró mucho en llegar a Inglaterra, y La más temprana referencia a él se encuentra en los papeles de una dama cuyo extraño nombre era Mrs. Papendiek. Refiriéndose a la Navidad inglesa de 1789 escribió: "Esta Navidad Mr. Papendiek propuso un árbol iluminado conforme a La tradición alemana", pero aparentemente esta osada innovación del caballero no prosperó.
En 1800 la reina Charlotte, alemana, esposa de Jorge III, sin duda nostálgica de las costumbres de su infancia, hizo instalar un árbol de Navidad en los aposentos de la reina en Windsor, pero una vez más el hecho no tuvo repercusión; sin duda debido a la gran impopularidad de su marido.
No fue hasta después de 1840, cuando el Príncipe Alberto hizo instalar un árbol navideño para la reina Victoria en Windsor, que se aceptó esta costumbre germana importada, y aun entonces su difusión fue lenta, siendo aceptada inicialmente por los esnobs imitadores de la realeza, que copiaban cuanto hacía la reina Victoria. Alcanzada la década del 60 el hábito se había extendido a través de todo el país, convirtiéndose en un aspecto esencial de las celebraciones navideñas.
Más o menos en esa época las conexiones alemanas con otros países europeos y con los Estados Unidos hicieron que la costumbre del árbol navideño se difundiese ampliamente, y para fines del siglo XIX era común a través de Escandinavia, el norte de Europa y Norteamérica. En contraste los países latinos se mostraron reacios debido a que la Iglesia católica habla hecho lo suyo, y a la inversa de Los más eclécticos misioneros de temprana hora no logró tolerar el origen pagano del árbol.
Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

23/5/17

EL ÁRBOL

Fotografía tomada en el Circuito Chico, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, el 21 de enero 0353hs.

"El árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti,
y le pregunta a la noche
si serás o no feliz.

El arroyo me ha contado
que el árbol suele decir:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí.

Al que se va par el mundo
suele sucederle así.
Que el corazón va con uno
y uno tiene que sufrir,
y el árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti.

Arbolito de mi tierra
yo te quisiera decir
que lo que a muchos les pasa
también me ha pasado a mi.

No quiero que me lo digan
pero lo tengo que oír:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí."
Atahualpa Yupanqui

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

2/5/17

EL ÁRBOL...

Fotografía tomada en Bahía Los Troncos, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, el 19 de enero 0202hs.

"El árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti,
y le pregunta a la noche
si serás o no feliz.

El arroyo me ha contado
que el árbol suele decir:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí.

Al que se va par el mundo
suele sucederle así.
Que el corazón va con uno
y uno tiene que sufrir,
y el árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti.

Arbolito de mi tierra
yo te quisiera decir
que lo que a muchos les pasa
también me ha pasado a mi.

No quiero que me lo digan
pero lo tengo que oír:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí."
Atahualpa Yupanqui.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

29/12/16

¿POR QUE SE DECORA EL ÁRBOL DE NAVIDAD CON ESFERAS DE VIDRIOS DE COLORES?

Cierta manera de decorar el árbol de Navidad goza de una historia muy especial. Las bombitas de colores presentan varias formas, pero en esencia son esferas de vidrio colgante, de paredes muy finas, y superficie espejada. Existen muchas versiones, pero ése es el diseño básico.
Su origen es bastante insólito. Alrededor de doscientos años atrás, los sopladores de vidrio de Bohemia sufrían de exceso de calor y de trabajo. Durante la larga jornada de trabajo entre las llamas sufrían una sed tremenda que apagaban con creciente eficacia a medida que transcurrían las horas. El fin del día los encontraba de ánimo festivo, rivalizando como niños en su afán de soplar la burbuja más grande. Concluida la competencia las burbujas eran descartadas, hecho que no pasó inadvertido a sus mujeres, quienes las rescataron para llevarlas a los mercados navideños y allí venderlas como novedades.
Llevadas a los hogares y colgadas en las puertas de las casas como motivos de original decoración, las burbujas de colores no tardaron en adquirir propiedades mágicas, las cuales aumentaron su prestigio y las ventas. Se les dio el nombre de "Bolas Espirituales", y se adujo que el mal de ojo no tenía acceso allí donde se las exhibía. Se explicó que su especial valor residía en su "reflexión circular" que hacía que el mal de ojo se viese reflejado en ellas cuando intentaba introducirse en las casas, lo cual le resultaba intolerable. Con posterioridad este recurso se utilizó en muy variados contextos. (Los bronces muy lustrados que se les colgaba a los caballos de trabajo eran discos chatos que obedecían a la necesidad de protegerlos contra este flagelo.)
Las primeras bombitas de colores resultaban demasiado grandes y pesadas para colgar de los árboles de Navidad, pero muy pronto los sopladores, que no tardaron en percatarse de las ventajas que ofrecía este nuevo y redituable adorno, comenzaron a fabricar bombitas más pequeñas con dispositivos para adherirlas a las ramas del árbol. Luego, en 1863, llegó el gas y la posibilidad de controlar las llamas, y con su advenimiento los artesanos bohemios crearon pequeñas bolas de vidrio, de paredes muy delgadas, y allí nació la moderna bombita del árbol de Navidad. Alrededor de 1870 las fábricas de vidrio de Bohemia trabajaban incansablemente exportándolas al resto del mundo. Lo que nació como juego de borrachos acabó como importante industria navideña.

Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

24/12/16

NUESTRO PRIMER ARBOLITO

Sabido es que el árbol es una tradición del Norte de Europa y que poco tiene que ver con lo Cristiano y español. En la vieja Buenos Aires, la Navidad se esperó siempre con un retablo o un pesebre, hasta que un 24 de Diciembre de 1828, se iluminó una casa en el Barrio del Alto (De la Plaza de Mayo al Sudeste) que alarmó a los vecinos. Era un pequeño abedul con decenas de velitas encendidas entre sus ramas que parecían estrellas. De este pendían Juguetes, muñecas, cornetas, soldaditos, cañoncitos y tambores reflejando los colores del arco iris. Debajo, montañas de caramelos, chocolates, mazapanes y turrones. Sentado al lado del pino, oculto el rostro en largas barbas y envuelto en una capa roja, el primer Papa Noél del Plata: un inglés.
Mister Miguel Himes, conocido luego como El inglés del arbolito, llegó a Buenos Aires en 1807, durante la segunda invasión Inglesa. Luchando contra los Criollos cayó herido en la actual calle Bartolomé Mitre (Antes de la Piedad) en la puerta de la familia Terreda, que no solo lo curó sino que lo retuvo hasta que las tropas inglesas se marcharon. Se dice también, que este era hijo natural de Jorge de Inglaterra luego Jorge IV, rey de la Gran Bretaña. Miguel Himes, debido a que Jorge no tuvo otro hijo legitimo, hubiera sido el heredero al trono de no haber, a los 18 años, arrojado al Támesis el anillo real y los papeles que probaban su origen, embarcándose al Plata, quizás solo para encender, veintiún años después, aquel arbolito que nos cambiaría la tradición para siempre...

Fuente: "La Pequeña Aldea. Vida cotidiana en Buenos Aires 1800-1860", Fabian Uccello, Ed. Eudeba, Buenos Aires 1999.

21/12/16

¿POR QUÉ DECORAMOS EL ÁRBOL DE NAVIDAD?

La decoración de un árbol de Navidad implica mucho más que un mero deseo de hermosearlo, y de nuevo nos encontramos en el reino del ritual pagano.
En las épocas del oscurantismo, cuando la gente creía en los espíritus arbóreos, decoraba los árboles en invierno. Cuando los árboles perdían sus hojas en el otoño se creía que los espiritus los hablan abandonado, lo cual daba lugar al temor de que, a menos que se hiciese algo al respecto, podrían no regresar la próxima primavera. Si esto sucedía los árboles permanecerían desnudos y no darían frutos.
Para estimular el regreso de los espíritus se colgaban a los árboles decoraciones hechas de piedras pintadas y telas cobreadas, y la idea era que esto los tomaba tan atrayentes que los espíritus pronto regresarían para habitarlos. Para felicidad de todos la treta daba optimos resultados, y cada año, en primavera, reaparecían las hojas.
Esta costumbre de la vieja Europa precedió la idea de introducir un árbol en la casa para Navidad. Los árboles se decoraban estando afuera, y cuando surgió el hábito de introducir pequeños abetos en las casas pareció natural agregarles decoraciones similares, aun cuando los abetos no perdían sus hojas por ser siempreverdes.
En el refugio de una habitación las decoraciones se tornaron más variadas. Ristras de pequeñas cuentas de vidrio, previamente usadas para decorar los brazos de candelabros de madera, fueron transferidas a los nuevos árboles de Navidad, y asimismo se colgaban frutas, panes de gengibre y caramelos de varias clases. También se agregaban ornamentos de papel en forma de rosas en homenaje a Nuestra Señora. Con frecuencia se iluminaban los árboles con velas, no con fines decorativos, sino porque simbolizaban a Cristo como "La Luz. del Mundo".
Todo esto sucedió mucho tiempo atrás en Alemania, y las reseñas más tempranas que poseemos datan del siglo XVII. Con posterioridad, en el siglo XIX, mediante casamientos convenidos la realeza alemana se propagó por Europa, y con ella sus árboles de Navidad con sus decoraciones.
Para fines de la era victoriana los Arboles decorados se habían propagado por doquier, y la manufactura de sus adornos se comercializó cada vez más. Hoy en día son casi siempre comprados hechos, y las velas, consideradas de tiempo atrás como peligrosas, fueron reemplazadas por pequeñas bombitas eléctricas de colores que más hacen pensar en una feria que en una sagrada simbolización de la "Luz del Mundo".
Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

20/12/16

¿CUAL ES EL ORIGEN DEL ÁRBOL DE NAVIDAD?

Cuando compramos un pequeño pino, lo llevamos a casa, y lo entronizamos en nuestra sala, estamos participando en el antiguo rito pagano de La adoración del árbol, y debemos agregar que los árboles de Navidad tienen poco que ver con Cristo.
Originalmente el árbol adorado era el roble y hoy, cuando "tocamos madera" para invocar la buena suerte, deberíamos, si actuamos con total seriedad, asegurarnos de que la madera que tocamos es roble y no de otra calidad inferior.
Mil doscientos años atrás, en especial los germanos paganos veneraban el roble. Se intentó convertirlos al cristianismo, pero su adoración arbórea había calado demasiado hondo, y resultó difícil de extirpar. En consecuencia los misioneros cristianos adoptaron su ya conocido procedimiento de absorber la costumbre pagana con preferencia intentar prohibirla.
Cristianizaron La adoración del árbol reemplazando el roble por el abeto, y el motivo de esta sustitución obedecía a que, visto de costado, el abeto tenla forma triangular, y se explicó a los germanos que las tres puntas del triangulo representaban Ia Santa Trinidad: con Dios Padre en La cima y Dios Hijo y Dios Espíritu Santo ocupando las dos puntas inferiores.
Se les dijo a los paganos que si adoraban este nuevo árbol no estarían haciendo abandono de sus antiguas creencias sino que paralelamente estarían homenajeando a la nueva deidad cristiana, y ellos, posiblemente por proteger sus apuestas y agradar a la mayor cantidad posible de dioses, aceptaron el cambio, y así nació el moderno árbol de Navidad.
Resultó en especial afortunado que una de las tres puntas de esta "Trinidad del Abeto" estuviese ocupada por el Espíritu Santo, pues significaba que podían continuar adorando at espíritu arbóreo y al mismo tiempo abrazar la nueva religión cristiana.
El árbol de Navidad demoró mucho en llegar a Inglaterra, y La más temprana referencia a él se encuentra en los papeles de una dama cuyo extraño nombre era Mrs. Papendiek. Refiriéndose a la Navidad inglesa de 1789 escribió: "Esta Navidad Mr. Papendiek propuso un árbol iluminado conforme a La tradición alemana", pero aparentemente esta osada innovación del caballero no prosperó.
En 1800 la reina Charlotte, alemana, esposa de Jorge III, sin duda nostálgica de las costumbres de su infancia, hizo instalar un árbol de Navidad en los aposentos de la reina en Windsor, pero una vez más el hecho no tuvo repercusión; sin duda debido a la gran impopularidad de su marido.
No fue hasta después de 1840, cuando el Príncipe Alberto hizo instalar un árbol navideño para la reina Victoria en Windsor, que se aceptó esta costumbre germana importada, y aun entonces su difusión fue lenta, siendo aceptada inicialmente por los esnobs imitadores de la realeza, que copiaban cuanto hacía la reina Victoria. Alcanzada la década del 60 el hábito se había extendido a través de todo el país, convirtiéndose en un aspecto esencial de las celebraciones navideñas.
Más o menos en esa época las conexiones alemanas con otros países europeos y con los Estados Unidos hicieron que la costumbre del árbol navideño se difundiese ampliamente, y para fines del siglo XIX era común a través de Escandinavia, el norte de Europa y Norteamérica. En contraste los países latinos se mostraron reacios debido a que la Iglesia católica habla hecho lo suyo, y a la inversa de Los más eclécticos misioneros de temprana hora no logró tolerar el origen pagano del árbol.
Fuente: “Tradiciones de Navidad”, Desmond Morris, Editorial Emecé, Buenos Aires 1993.

12/4/16

ÁRBOL SOLO

Fotografía tomada en el arroyo "Casa de Piedra", San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, el 21 de enero 0001hs.

"El árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti,
y le pregunta a la noche
si serás o no feliz.

El arroyo me ha contado
que el árbol suele decir:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí.

Al que se va par el mundo
suele sucederle así.
Que el corazón va con uno
y uno tiene que sufrir,
y el árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti.

Arbolito de mi tierra
yo te quisiera decir
que lo que a muchos les pasa
también me ha pasado a mi.

No quiero que me lo digan
pero lo tengo que oír:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí."
Atahualpa Yupanqui.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

18/3/16

EL ÁRBOL...

Fotografía tomada en Bahía Los Troncos, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, el 21 de enero 0408hs.

"El árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti,
y le pregunta a la noche
si serás o no feliz.

El arroyo me ha contado
que el árbol suele decir:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí.

Al que se va par el mundo
suele sucederle así.
Que el corazón va con uno
y uno tiene que sufrir,
y el árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti.

Arbolito de mi tierra
yo te quisiera decir
que lo que a muchos les pasa
también me ha pasado a mi.

No quiero que me lo digan
pero lo tengo que oír:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí."
Atahualpa Yupanqui.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

24/2/16

EL ÁRBOL...

Fotografía tomada en Bahía Los Troncos, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, el 19 de enero 0202hs.

"El árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti,
y le pregunta a la noche
si serás o no feliz.

El arroyo me ha contado
que el árbol suele decir:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí.

Al que se va par el mundo
suele sucederle así.
Que el corazón va con uno
y uno tiene que sufrir,
y el árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti.

Arbolito de mi tierra
yo te quisiera decir
que lo que a muchos les pasa
también me ha pasado a mi.

No quiero que me lo digan
pero lo tengo que oír:
quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí."
Atahualpa Yupanqui.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL