Mostrando entradas con la etiqueta AYACUCHO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AYACUCHO. Mostrar todas las entradas

11/2/19

EN EL PLUMERILLO

Escuadron Ayacucho formado en el Campamento del Plumerillo durante el inicio de la marcha por el Bicentenario del Cruce de los Andes.

Carlos Ravazzani.-


18/12/18

ESCUADRÓN AYACUCHO

El Escuadrón Ayacucho del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martin" formado en el Campamento del Plumerillo durante el inicio de la marcha por el Bicentenario del Cruce de los Andes.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

10/12/18

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE PATRICIOS POR ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO
El 9 de diciembre de 1824 se produce la batalla de Ayacucho. El combate se libró en una planicie conocida como Pampa de Ayacucho -rincón de los muertos en idioma quechua-, en territorio peruano. La coalición independentista, con unos 6.000 hombres de unidades de la Gran Colombia, el Perú y la Argentina, estaba al mando del venezolano Mariscal Antonio J. de Sucre. El ejército realista, integrado por unos 10.000 hombres, era conducido por el virrey del Perú, Teniente General José de la Serna. Las fuerzas argentinas, que incluían a los Granaderos a Caballo, formaron en el centro del dispositivo aliado, dirigidas por el General William Miller. Sucre había organizado una posición que permitía ser atacada solamente por el frente, al estar sus dos flancos apoyados en barrancos casi inaccesibles. El ejército español, que ocupaba el cerro Condorcunca, atacó primero con gran ímpetu. Luego de una dura lucha, el esfuerzo realista fue desestructurado y el virrey herido y hecho prisionero con una gran parte de su ejército. Esta victoria rubricó la independencia de los países de Sudamérica de la tutela de España.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL ESCUADRÓN AYACUCHO

ANIVERSARIO DEL ESCUADRÓN AYACUCHO
El Regimiento de Granaderos a Caballo, fiel custodio de la tradiciones Sanmartinianas, otorga a sus escuadrones el nombre de las principales batallas donde participaron los Granaderos.
Uno de ellos es el Escuadrón Ayacucho, que lleva, en la manga izquierda de su uniforme histórico, el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.

En la actualidad el Escuadrón "AYACUCHO" cumple las siguientes funciones de:

1. Escolta y seguridad del Presidente de la Nación en la Casa de gobierno.

2. Custodia de los restos del General Don José de San Martín en el mausoleo situado en la Catedral Metropolitana.

3. Izamiento y arrío de la Bandera Oficial de la Nacion en la Plaza de Mayo.

4. Participación en todos los actos de ceremonial que se realizan en la Casa de Gobierno y en la Catedral Metropolitana

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO
El 9 de diciembre de 1824 se produce la batalla de Ayacucho. El combate se libró en una planicie conocida como Pampa de Ayacucho -rincón de los muertos en idioma quechua-, en territorio peruano. La coalición independentista, con unos 6.000 hombres de unidades de la Gran Colombia, el Perú y la Argentina, estaba al mando del venezolano Mariscal Antonio J. de Sucre. El ejército realista, integrado por unos 10.000 hombres, era conducido por el virrey del Perú, Teniente General José de la Serna. Las fuerzas argentinas, que incluían a los Granaderos a Caballo, formaron en el centro del dispositivo aliado, dirigidas por el General William Miller. Sucre había organizado una posición que permitía ser atacada solamente por el frente, al estar sus dos flancos apoyados en barrancos casi inaccesibles. El ejército español, que ocupaba el cerro Condorcunca, atacó primero con gran ímpetu. Luego de una dura lucha, el esfuerzo realista fue desestructurado y el virrey herido y hecho prisionero con una gran parte de su ejército. Esta victoria rubricó la independencia de los países de Sudamérica de la tutela de España.

El Regimiento de Granaderos a Caballo, fiel custodio de la tradiciones Sanmartinianas, otorga a sus escuadrones el nombre de las principales batallas donde participaron los Granaderos.
Uno de ellos es el Escuadrón Ayacucho, que lleva, en la manga izquierda de su uniforme histórico, el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE CORACEROS POR ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO
El 9 de diciembre de 1824 se produce la batalla de Ayacucho. El combate se libró en una planicie conocida como Pampa de Ayacucho -rincón de los muertos en idioma quechua-, en territorio peruano. La coalición independentista, con unos 6.000 hombres de unidades de la Gran Colombia, el Perú y la Argentina, estaba al mando del venezolano Mariscal Antonio J. de Sucre. El ejército realista, integrado por unos 10.000 hombres, era conducido por el virrey del Perú, Teniente General José de la Serna. Las fuerzas argentinas, que incluían a los Granaderos a Caballo, formaron en el centro del dispositivo aliado, dirigidas por el General William Miller. Sucre había organizado una posición que permitía ser atacada solamente por el frente, al estar sus dos flancos apoyados en barrancos casi inaccesibles. El ejército español, que ocupaba el cerro Condorcunca, atacó primero con gran ímpetu. Luego de una dura lucha, el esfuerzo realista fue desestructurado y el virrey herido y hecho prisionero con una gran parte de su ejército. Esta victoria rubricó la independencia de los países de Sudamérica de la tutela de España.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

19/3/18

ESCUADRÓN AYACUCHO

El Regimiento de Granaderos a Caballo, fiel custodio de la tradiciones Sanmartinianas, otorga a sus escuadrones el nombre de las principales batallas donde participaron los Granaderos.
Uno de ellos es el Escuadrón Ayacucho, que lleva, en la manga izquierda de su uniforme histórico, el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.

En la actualidad el Escuadrón "AYACUCHO" cumple las siguientes funciones de:

1. Escolta y seguridad del Presidente de la Nación en la Casa de gobierno.

2. Custodia de los restos del General Don José de San Martín en el mausoleo situado en la Catedral Metropolitana.

3. Izamiento y arrío de la Bandera Oficial de la Nacion en la Plaza de Mayo.

4. Participación en todos los actos de ceremonial que se realizan en la Casa de Gobierno y en la Catedral Metropolitana

Carlos Ravazzani.-

7/3/18

AYACUCHO

El Escuadrón Ayacucho del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martin" pasa desfilando frente al palco de autoridades entonando la marcha San Lorenzo durante el relevo del Jefe de la Unidad.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

2/2/18

REGRESANDO DE LA CATEDRAL

Escuadrón Ayacucho del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martin", rumbo a la Casa de Gobierno, luego de prestar servicio en la Catedral Metropolitana durante la celebración del Te Deum.

Carlos Ravazzani.-

11/12/17

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE CORACEROS POR ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO
El 9 de diciembre de 1824 se produce la batalla de Ayacucho. El combate se libró en una planicie conocida como Pampa de Ayacucho -rincón de los muertos en idioma quechua-, en territorio peruano. La coalición independentista, con unos 6.000 hombres de unidades de la Gran Colombia, el Perú y la Argentina, estaba al mando del venezolano Mariscal Antonio J. de Sucre. El ejército realista, integrado por unos 10.000 hombres, era conducido por el virrey del Perú, Teniente General José de la Serna. Las fuerzas argentinas, que incluían a los Granaderos a Caballo, formaron en el centro del dispositivo aliado, dirigidas por el General William Miller. Sucre había organizado una posición que permitía ser atacada solamente por el frente, al estar sus dos flancos apoyados en barrancos casi inaccesibles. El ejército español, que ocupaba el cerro Condorcunca, atacó primero con gran ímpetu. Luego de una dura lucha, el esfuerzo realista fue desestructurado y el virrey herido y hecho prisionero con una gran parte de su ejército. Esta victoria rubricó la independencia de los países de Sudamérica de la tutela de España.

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL ESCUADRÓN AYACUCHO

ANIVERSARIO DEL ESCUADRÓN AYACUCHO
El Regimiento de Granaderos a Caballo, fiel custodio de la tradiciones Sanmartinianas, otorga a sus escuadrones el nombre de las principales batallas donde participaron los Granaderos.
Uno de ellos es el Escuadrón Ayacucho, que lleva, en la manga izquierda de su uniforme histórico, el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.

En la actualidad el Escuadrón "AYACUCHO" cumple las siguientes funciones de:

1. Escolta y seguridad del Presidente de la Nación en la Casa de gobierno.

2. Custodia de los restos del General Don José de San Martín en el mausoleo situado en la Catedral Metropolitana.

3. Izamiento y arrío de la Bandera Oficial de la Nacion en la Plaza de Mayo.

4. Participación en todos los actos de ceremonial que se realizan en la Casa de Gobierno y en la Catedral Metropolitana

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO
El 9 de diciembre de 1824 se produce la batalla de Ayacucho. El combate se libró en una planicie conocida como Pampa de Ayacucho -rincón de los muertos en idioma quechua-, en territorio peruano. La coalición independentista, con unos 6.000 hombres de unidades de la Gran Colombia, el Perú y la Argentina, estaba al mando del venezolano Mariscal Antonio J. de Sucre. El ejército realista, integrado por unos 10.000 hombres, era conducido por el virrey del Perú, Teniente General José de la Serna. Las fuerzas argentinas, que incluían a los Granaderos a Caballo, formaron en el centro del dispositivo aliado, dirigidas por el General William Miller. Sucre había organizado una posición que permitía ser atacada solamente por el frente, al estar sus dos flancos apoyados en barrancos casi inaccesibles. El ejército español, que ocupaba el cerro Condorcunca, atacó primero con gran ímpetu. Luego de una dura lucha, el esfuerzo realista fue desestructurado y el virrey herido y hecho prisionero con una gran parte de su ejército. Esta victoria rubricó la independencia de los países de Sudamérica de la tutela de España.
El Regimiento de Granaderos a Caballo, fiel custodio de la tradiciones Sanmartinianas, otorga a sus escuadrones el nombre de las principales batallas donde participaron los Granaderos.
Uno de ellos es el Escuadrón Ayacucho, que lleva, en la manga izquierda de su uniforme histórico, el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.

27/3/17

EN EL PLUMERILLO

Escuadron Ayacucho formado en el Campamento del Plumerillo durante el inicio de la marcha por el Bicentenario del Cruce de los Andes.

Carlos Ravazzani.-

16/3/17

EN DESCANSO

Escuadrón Ayacucho del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín" en posicion de descanso en la plaza de Armas de la Histórica Unidad.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

15/2/17

ESCUADRÓN AYACUCHO

El Escuadrón Ayacucho del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martin" formado frente a la escalera de ingreso al histórico Cuartel de Palermo.

El Escuadrón Ayacucho lleva en la manga izquierda de su uniforme histórico el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.

En la actualidad el Escuadrón "AYACUCHO" cumple las siguientes funciones de:

1. Escolta y seguridad del Presidente de la Nación en la Casa de gobierno.

2. Custodia de los restos del General Don José de San Martín en el mausoleo situado en la Catedral Metropolitana.

3. Izamiento y arrío de la Bandera Oficial de la Nacion en la Plaza de Mayo.

4. Participación en todos los actos de ceremonial que se realizan en la Casa de Gobierno y en la Catedral Metropolitana

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

22/12/16

ESCUADRÓN AYACUCHO

El Regimiento de Granaderos a Caballo, fiel custodio de la tradiciones Sanmartinianas, otorga a sus escuadrones el nombre de las principales batallas donde participaron los Granaderos.
Uno de ellos es el Escuadrón Ayacucho, que lleva, en la manga izquierda de su uniforme histórico, el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.

En la actualidad el Escuadrón "AYACUCHO" cumple las siguientes funciones de:

1. Escolta y seguridad del Presidente de la Nación en la Casa de gobierno.

2. Custodia de los restos del General Don José de San Martín en el mausoleo situado en la Catedral Metropolitana.

3. Izamiento y arrío de la Bandera Oficial de la Nacion en la Plaza de Mayo.

4. Participación en todos los actos de ceremonial que se realizan en la Casa de Gobierno y en la Catedral Metropolitana

Carlos Ravazzani.-

13/12/16

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DEL EJERCITO POR ANIVERSARIO AYACUCHO

Conmemoración de la batalla de Ayacucho y la creación del Escuadrón homónimo
Personal del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín” recordó el mencionado acontecimiento histórico y celebró un nuevo aniversario de la creación de uno de sus escuadrones que lleva el nombre de esa batalla.
El 6 de diciembre, en horas de la mañana, los Granaderos recordaron la Batalla de Ayacucho. En la formación, los efectivos fueron presentados al coronel Oscar Armanelli, jefe del Regimiento, quien los saludó acompañado por su flamante segundo jefe, teniente coronel Mariano Luccon.
Luego, el teniente primero Mario Repetto, jefe del Escuadrón Ayacucho, hizo uso de la palabra, y para cerrar, los presentes entonaron la Canción del Ejército Argentino.
Por otra parte, el 8 de diciembre, se realizó otro acto en el destacamento del Escuadrón Ayacucho, ubicado en la Casa de Gobierno, donde el Escuadrón cumple funciones de seguridad y de protocolo. Allí, formaron para conmemorar su aniversario de creación.
Tras la foto institucional, se entregaron presentes y reconocimientos al personal destacado y a aquellos que cambiarán de destino.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

9/12/16

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE FACEBOOK DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO
El 9 de diciembre de 1824 se produce la batalla de Ayacucho. El combate se libró en una planicie conocida como Pampa de Ayacucho -rincón de los muertos en idioma quechua-, en territorio peruano. La coalición independentista, con unos 6.000 hombres de unidades de la Gran Colombia, el Perú y la Argentina, estaba al mando del venezolano Mariscal Antonio J. de Sucre. El ejército realista, integrado por unos 10.000 hombres, era conducido por el virrey del Perú, Teniente General José de la Serna. Las fuerzas argentinas, que incluían a los Granaderos a Caballo, formaron en el centro del dispositivo aliado, dirigidas por el General William Miller. Sucre había organizado una posición que permitía ser atacada solamente por el frente, al estar sus dos flancos apoyados en barrancos casi inaccesibles. El ejército español, que ocupaba el cerro Condorcunca, atacó primero con gran ímpetu. Luego de una dura lucha, el esfuerzo realista fue desestructurado y el virrey herido y hecho prisionero con una gran parte de su ejército. Esta victoria rubricó la independencia de los países de Sudamérica de la tutela de España.
El Regimiento de Granaderos a Caballo, fiel custodio de la tradiciones Sanmartinianas, otorga a sus escuadrones el nombre de las principales batallas donde participaron los Granaderos.
Uno de ellos es el Escuadrón Ayacucho, que lleva, en la manga izquierda de su uniforme histórico, el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.


VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE FACEBOOK DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL ESCUADRÓN AYACUCHO

ANIVERSARIO DEL ESCUADRÓN AYACUCHO
El Regimiento de Granaderos a Caballo, fiel custodio de la tradiciones Sanmartinianas, otorga a sus escuadrones el nombre de las principales batallas donde participaron los Granaderos.
Uno de ellos es el Escuadrón Ayacucho, que lleva, en la manga izquierda de su uniforme histórico, el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.
En la actualidad el Escuadrón "AYACUCHO" cumple las siguientes funciones de:

1. Escolta y seguridad del Presidente de la Nación en la Casa de gobierno.

2. Custodia de los restos del General Don José de San Martín en el mausoleo situado en la Catedral Metropolitana.

3. Izamiento y arrío de la Bandera Oficial de la Nacion en la Plaza de Mayo.

4. Participación en todos los actos de ceremonial que se realizan en la Casa de Gobierno y en la Catedral Metropolitana

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

9/12/15

PUBLICACION EN LA PÁGINA DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DEL ESCUADRÓN AYACUCHO

ANIVERSARIO DEL ESCUADRÓN AYACUCHO
El Regimiento de Granaderos a Caballo, fiel custodio de la tradiciones Sanmartinianas, otorga a sus escuadrones el nombre de las principales batallas donde participaron los Granaderos.
Uno de ellos es el Escuadrón Ayacucho, que lleva, en la manga izquierda de su uniforme histórico, el escudo otorgado por el Gobierno de Colombia por las acciones de Junín y Ayacucho.
Ayacucho palabra que significa en el dialecto local "Rincón de los Muertos", también significa libertad e independencia. Solo su nombre, resume 17 años de lucha de ideales, de americanismo y de gloria, la última batalla y una de las más significativas de la Independencia Americana, librada el 9 de diciembre de 1824.
En ella combatieron gloriosamente 80 granaderos al mando del Coronel Félix Bogado, últimos efectivos del Regimiento, que en 1813 habían iniciado la gesta por la libertad Americana.
En la actualidad el Escuadrón "AYACUCHO" cumple las siguientes funciones de:
1. Escolta y seguridad del Presidente de la Nación en la Casa de gobierno.
2. Custodia de los restos del General Don José de San Martín en el mausoleo situado en la Catedral Metropolitana.
3. Izamiento y arrío de la Bandera Oficial de la Nacion en la Plaza de Mayo.
4. Participación en todos los actos de ceremonial que se realizan en la Casa de Gobierno y en la Catedral Metropolitana.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL