Mostrando entradas con la etiqueta MILITAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MILITAR. Mostrar todas las entradas

2/11/18

JUNTO AL GRANADERITO

Director de la Fanfarria Militar "Alto Perú" del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín" subiendo las escaleras de la Unidad junto a un Granaderito luego de una presentación por el dia de los Monumentos Nacionales.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

24/10/18

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE PATRICIOS POR DIA DEL CAPELLÁN MILITAR

DIA DEL CAPELLÁN MILITAR
El 23 de octubre se recuerda a San Juan de Capistrano, Patrono de los Capellanes Militares.
En su día, hacemos llegar nuestros saludos a todos los religiosos, que animan espiritualmente a la familia militar.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

10/5/18

23/4/18

EN RETIRO

La Fanfarria Militar "Alto Perú" del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín" frente a la terminal de ómnibus de Retiro con motivo del Bicentenario de la Batalla de Maypo.

Carlos Ravazzani.-

19/2/18

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE FACEBOOK DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA FANFARRIA MILITAR “ALTO PERÚ”

ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA FANFARRIA MILITAR “ALTO PERÚ”
La Fanfarria Militar “Alto Perú”, del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, fue creada el 18 de febrero de 1926 por propuesta del ministro de Guerra, que decía:
Visto el expediente M.129 del Regimiento 1º de Caballería Escolta Presidencial “Granaderos a Caballo - General San Martín”, lo informado por el señor inspector General del Ejército y teniendo en cuenta las funciones que le corresponden como regimiento escolta de su excelencia el señor Presidente de la Republica;
El ministro de guerra
Resuelve:
1º Organícese la banda de música para el Regimiento nº 1 de Caballería Escolta Presidencial “Granaderos a Caballo General San Martín”, con el personal que actualmente tiene, completándolo hasta el número de treinta y tres con personal de las bandas de música de los institutos y cuerpos de infantería del ejército, a razón de uno por unidad.
En el año 1971 por orden del día del Regimiento Nro. 218/71, se le imponen distintas denominaciones a cada subunidad del regimiento, correspondiéndole a la fanfarria militar la de “Alto Perú”.
En todos los tiempos, los toques militares han existido y han animado a los ejércitos, especialmente a las unidades de caballería que los necesitaba para transmitir las órdenes del jefe a grandes distancias.
Los músicos granaderos que se destacaron en la Emancipación Americana, siendo estos las bases embrionarias de la Fanfarria Militar, fueron el Sargento Miguel Chepoya corneta de órdenes que integró el Ejército Libertador del General San Martín compartiendo las campañas de Chile, Perú y Ecuador, siendo uno de los siete granaderos que habían partido desde Buenos Aires.
Regresó al país a órdenes del Coronel Félix Bogado quien también se habia incorporado como corneta de órdenes, y tuvo el honor de traer de regreso a los héroes que depositaron sus armas en el glorioso Regimiento.
Los oficiales, suboficiales y soldados de la Fanfarria Militar usan en la manga izquierda de su uniforme el escudo con la inscripción; "Yo soy de los vencedores de Pasco" que fuera otorgado por el Capitán General y en Jefe del Ejército Unido Libertador del Perú, el 18 de diciembre de 1820, a los Granaderos que participaron en la batalla, librada el 6 de diciembre de 1820 por una división del Ejército Libertador al mando del General Juan Antonio de Arenales en las sierras del Alto Perú, cerca de la ciudad de Pasco.
La fanfarria militar es un organismo musical integrado exclusivamente por ejecutantes de instrumentos musicales de metal y percusión, con capacidad de interpretar música académica adaptada a las posibilidades técnicas del instrumental; música popular, además de la música militar, la cuál puede realizarse tanto a pie como montados a caballo.
Cuando forma montada a caballo, se reemplaza los tambores, bombo y platillos por timbales, los cuales montan en caballos zainos oscuros.
Es necesario recordar que tras la visita a nuestro país en el año 1997 del señor presidente de Francia Jacques Chirac, nuestra fanfarria fue invitada a participar del “II festival internacional de música militar” realizado en la ciudad de Niza, convirtiéndose en la primer banda o fanfarria que haya pisado suelo europeo.
Asimismo, enmarcado en los festejos de la semana de Chilenidad, entre los días 10 y 17 de setiembre de 2007 el Ejército de la República de Chile organizó el “1er Tatoo Militar” de sudamérica a nivel internacional, en el que la Fanfarria Militar “Alto Perú” participó en representación de la Republica Argentina, actuando en conjunto con otras bandas internacionales de Canadá, República Oriental del Uruguay y la India. En esta oportunidad actuaron también las bandas de música pertenecientes a la armada, carabineros, fuerza aérea, y, escuela militar representativa del Ejército Chileno.
Actualmente participa en las actividades de ceremonial de estado correspondiente a visitas oficiales y embajadores extranjeros acreditados en el país, constituyéndose la Fanfarria Militar “Alto Perú” en un elemento simbólico de unión entre el Ejército y la sociedad toda.

13/12/17

FANFARRIA

La Fanfarria Militar "Alto Perú" del Regimiento de Granaderos frente al monumento al Libertador en la Plaza San Martín.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

6/4/17

LA FANFARRIA EN EL POLO

La Fanfarria Militar "Alto Perú" en el Campo Argentino de Polo por la tradicional final del 123º Campeonato Argentino de Polo el pasado mes de diciembre.

Carlos Ravazzani.-

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

18/2/17

PUBLICACIÓN EN LA PAGINA DE FACEBOOK DE GRANADEROS POR ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA FANFARRIA MILITAR “ALTO PERÚ”

ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA FANFARRIA MILITAR “ALTO PERÚ”
La Fanfarria Militar “Alto Perú”, del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, fue creada el 18 de febrero de 1926 por propuesta del ministro de Guerra, que decía:
Visto el expediente M.129 del Regimiento 1º de Caballería Escolta Presidencial “Granaderos a Caballo - General San Martín”, lo informado por el señor inspector General del Ejército y teniendo en cuenta las funciones que le corresponden como regimiento escolta de su excelencia el señor Presidente de la Republica;
El ministro de guerra
Resuelve:
1º Organícese la banda de música para el Regimiento nº 1 de Caballería Escolta Presidencial “Granaderos a Caballo General San Martín”, con el personal que actualmente tiene, completándolo hasta el número de treinta y tres con personal de las bandas de música de los institutos y cuerpos de infantería del ejército, a razón de uno por unidad.
En el año 1971 por orden del día del Regimiento Nro. 218/71, se le imponen distintas denominaciones a cada subunidad del regimiento, correspondiéndole a la fanfarria militar la de “Alto Perú”.
En todos los tiempos, los toques militares han existido y han animado a los ejércitos, especialmente a las unidades de caballería que los necesitaba para transmitir las órdenes del jefe a grandes distancias.
Los músicos granaderos que se destacaron en la Emancipación Americana, siendo estos las bases embrionarias de la Fanfarria Militar, fueron el Sargento Miguel Chepoya corneta de órdenes que integró el Ejército Libertador del General San Martín compartiendo las campañas de Chile, Perú y Ecuador, siendo uno de los siete granaderos que habían partido desde Buenos Aires.
Regresó al país a órdenes del Coronel Félix Bogado quien también se habia incorporado como corneta de órdenes, y tuvo el honor de traer de regreso a los héroes que depositaron sus armas en el glorioso Regimiento.
Los oficiales, suboficiales y soldados de la Fanfarria Militar usan en la manga izquierda de su uniforme el escudo con la inscripción; "Yo soy de los vencedores de Pasco" que fuera otorgado por el Capitán General y en Jefe del Ejército Unido Libertador del Perú, el 18 de diciembre de 1820, a los Granaderos que participaron en la batalla, librada el 6 de diciembre de 1820 por una división del Ejército Libertador al mando del General Juan Antonio de Arenales en las sierras del Alto Perú, cerca de la ciudad de Pasco.
La fanfarria militar es un organismo musical integrado exclusivamente por ejecutantes de instrumentos musicales de metal y percusión, con capacidad de interpretar música académica adaptada a las posibilidades técnicas del instrumental; música popular, además de la música militar, la cuál puede realizarse tanto a pie como montados a caballo.
Cuando forma montada a caballo, se reemplaza los tambores, bombo y platillos por timbales, los cuales montan en caballos zainos oscuros.
Es necesario recordar que tras la visita a nuestro país en el año 1997 del señor presidente de Francia Jacques Chirac, nuestra fanfarria fue invitada a participar del “II festival internacional de música militar” realizado en la ciudad de Niza, convirtiéndose en la primer banda o fanfarria que haya pisado suelo europeo.
Asimismo, enmarcado en los festejos de la semana de Chilenidad, entre los días 10 y 17 de setiembre de 2007 el Ejército de la República de Chile organizó el “1er Tatoo Militar” de sudamérica a nivel internacional, en el que la Fanfarria Militar “Alto Perú” participó en representación de la Republica Argentina, actuando en conjunto con otras bandas internacionales de Canadá, República Oriental del Uruguay y la India. En esta oportunidad actuaron también las bandas de música pertenecientes a la armada, carabineros, fuerza aérea, y, escuela militar representativa del Ejército Chileno.
Actualmente participa en las actividades de ceremonial de estado correspondiente a visitas oficiales y embajadores extranjeros acreditados en el país, constituyéndose la Fanfarria Militar “Alto Perú” en un elemento simbólico de unión entre el Ejército y la sociedad toda.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL

21/10/16

CONCEPTO DEL MILITAR

A todos los que son, han sido o lo serán.......

De entrada, no lo entiendo...
Me he esforzado mucho en entenderlos. He buscado y rebuscado para ver por qué alguien decide meterse a la milicia. Y no lo entiendo. No comprendo que en la sociedad de hoy una persona opte por entrar en un trabajo como este, en el que el principal requisito es obedecer a un jefe detrás de otro hasta que, con suerte, llegue a general y aún así, o peor, tendrá que estar a las órdenes del político de turno.
No me cabe en la cabeza que alguien opte por ponerse este uniforme por un mísero sueldo, cuando enfundándose el de policía municipal cobraría mucho más. Es incomprensible que un joven de provecho, en el siglo XXI, asuma valores como el sacrificio, la entrega incondicional, la obediencia, el honor, la lealtad, el silencio, la disponibilidad, la constancia, cuando el resto de la sociedad rema en la dirección opuesta. 
Hay que tener mucha moral para cargar sobre los hombros de uno la responsabilidad tremenda de proteger a una sociedad que mientras duerme, toma cañas o se va de excursión ignora y menosprecia a quienes vigilan su libertad, a quienes dejan la vida en la búsqueda de la tranquilidad de sus congéneres. Y hay que tener mucha humildad para entrar en una forma de vida en la que la ambición es la última de las prioridades, y en la que te pueden mandar al culo del mundo a cumplir una misión que nadie entiende, en la que te cambian de destino por razones de servicio y no puedes ni rechistar.
No, en realidad a quien no entiendo es a la sociedad, que desprecia a los militares porque no los comprende. A la sociedad en la que algunos aún los consideran un vestigio del franquismo, a la sociedad que es incapaz de decir «gracias» al colectivo que vela por su vida, a la misma que protesta porque el presupuesto de Defensa no vaya destinado a esa vaguedad de fines sociales que se queda en escalones burócratas. Y no entiendo a los políticos que quieren hacernos creer que los militares son un grupo de voluntarios de uniforme que se dedican a repartir caramelos por el mundo y a hacer de bomberos ocasionales. Porque al fin y al cabo, como decía Calderón de la Barca, «aquí, en fin, la cortesía, el buen trato, la verdad, la firmeza, la lealtad, el honor, la bizarría, el crédito, la opinión, la constancia, la paciencia, la humildad y la obediencia, fama, honor y vida son caudal de pobres soldados; que en buena o mala fortuna la milicia no es más que una religión de hombres honrados».
ES POR ESO QUE YO LOS ADMIRO...

Diego Mazón, La Razón, España.-